Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: El tomoxchí o malos presagios en el Mayab: el abandono de las milpas
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Yucatán

El tomoxchí o malos presagios en el Mayab: el abandono de las milpas

yucatanahora 3 septiembre, 2020

PETO (Boletín de las cabañuelas mayas).- Bíin p’áatak mina’an xi’im, bíin p’áatak mina’an ba’al jaantbil tumen yaan a p’atik a koole’ex, yaan u láaj bino’ob te kaajo’, yaan u láaj bino’ob, pero bíin ka’aj suunako’ob (Llegara el tiempo que no habrá maíz, llegará el tiempo que no habrá nada para comer, debido a que todos abandonaron sus milpas para ir a trabajar en la ciudad, pero algún día regresarán de nuevo) señaló en el año 2012 doña Celiana Caamal del Oriente de Yucatán, al recordar una de esas antiguas profecías mayas.

Doña Celiana ilustró la dramática situación en que viven los pueblos mayas ¿Y los mexicas? Si bien en la antigüedad, si antes de salir del Aztlán, se les llamó Aztecas, en esos tiempos eran pueblos que ya dominaban conocimientos sobre su medio ambiente y sus cambios estacionales, conocimientos acerca de su subsistencia y adaptación al medioambiente.

El desarrollo de este pueblo puede considerarse sobresaliente en lo político, económico, militar y es representativo en la antigua Mesoamérica. Ahora bien, el uso del tiempo, la apropiación del tiempo espacio en asociación de con los procesos culturales de su identidad siempre fueron registrados, identificados y establecidos, ello lo observamos en los Monumentos o esculturas y en sus documentos.

Por otra parte, en la última década, en los territorios del mayab, se registró fenómenos llamados como tomoxchí o malos presagios.

El 21 de diciembre de 2013, apareció el helón en los cielos del mayab, y que para los abuelos y abuelas indican calamidades que se avecinan; en el 2014 hasta el 2017, en varios pueblos, aparecieron venados y animales silvestres en zonas urbanas y que los antiguos habitantes del Mayab, reitera los grandes cambios que se avecinan en estos pueblos.

El 29 de diciembre, la venerada Cruz milpera de Xocén se “incendia” misteriosamente, señal que conmovió a toda la gran región maya cruzo’ob, y muchos acudieron con sus ofrendas y en sus oraciones pedirle que esos castigos sean mínimos.

El incendio tiene muchas connotaciones para el Mayab, por eso los grandes jmenes o sacerdotes fueron convocados para conocer el significado de lo que aconteció en el templo en donde se venera a la Santísima Cruz.

“Olvido al ch’íibal o de nuestras raíces, la ‘comercialización’ de nuestra cultura y de nuestros territorios, horribles sacrilegios a los centros ceremoniales y al kili’ich ixim o de los granos sagrados del maíz, parte de las conclusiones de la consulta hechas al sastún o la piedra de la predicción. De esa forma, la gran región Cruzo’ob ya estaba advertido por el gran yúumtsil o el señor de la vida.

El incendio provocado por una veladora, ocasionando que gran parte de las imágenes sagradas que acompañaban a la santísima Cruz en el altar de Xocén, sufrieran daños considerables, sin embargo, la Cruz salió ilesa, dejando claro su mensaje a los suyos: “K yuume taak u p’aatko’on, nuestro gran padre y señor nos quiere dejar huérfanos y desamparados”, fue la conclusión y hoy motivo de profundas reflexiones.

De tal forma que en el marco del conversatorio “U meyajil ich kool ichil le k’iino’oba’ ” -los tiempos de la milpa, hemos estado organizando tsíikbal o diálogos en donde los participantes, analizan y hacen sus propuestas de la agricultura en tiempos de crisis. En esta ocasión participaran representantes de los pueblos mayas y mexicas, y en esta ocasión nos acompañaran Gregorio Hau Caamal (Integrante del colectivo Xok k’iin); Rosendo Mendoza porras (Tecuhtli del Calpulli Quetzalcóatl Apaxtle); Carlos Martínez Ramírez (Joven milpero de Cuajimalpa, México); Wilmer Monforte Marfil (Mayahablante y profesional); Jesús Alejandro Salazar Chay (Estudiante de agroecología de Dzitás, Yuc) y la antropóloga, Irma Meléndez de la Cruz.

Están invitados a que nos acompañen este jueves 3 de septiembre, a las 5 de la tarde, hora de México. Quienes están interesados en interactuar con los ponentes, escríbanos en el email Xok.kiin@gmail.com. Síguenos en la página del facebook: @CabañuelasMayas

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

DESTACAN LOS AVANCES DE PROGRESO EN EL EJERCICIO FISCAL 2025

26 julio, 2025

YUCATÁN AVANZA EN EL CONTROL DEL GUSANO BARRENADOR

26 julio, 2025

INICIA EN PETO CAMPAÑA “SÍ AL DESARME, SÍ A LA PAZ”

26 julio, 2025

DESCUBREN DIVERSIDAD DE FÓSILES MARINOS EN CENOTES DE YUCATÁN

26 julio, 2025

SIEMBRAN MÁS DE 5 MIL ÁRBOLES EN VALLADOLID CON LA ESTRATEGIA RENACIMIENTO VERDE

26 julio, 2025

INICIA RECONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA XOCCHEL-SAHCABÁ

24 julio, 2025

MUSEO DEL METEORITO CELEBRÓ TERCER ANIVERSARIO CON RÉCORD DE VISITANTES

24 julio, 2025

RECORTE PRESUPUESTAL AL INAH DEJA SIN ATENCIÓN A SITIOS PATRIMONIALES

23 julio, 2025
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?