Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: Kukulcán lunar descendió en Chichén, el pasado domingo 28
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Turismo|Yucatán

Kukulcán lunar descendió en Chichén, el pasado domingo 28

yucatanahora 30 marzo, 2021

En Chichén Itzá, en la madrugada del pasado domingo 28, se registró el fenómeno arqueoastronómico del descenso, permanencia y ascenso del Kukulcán lunar, y en esta ocasión fueron siete los triángulos de luz los que se formaron en la alfarda noroeste de El Castillo.

El acontecimiento fue presenciado por el custodio del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) – Yucatán, José Antonio Keb Cetina, quien con la información proporcionada por el especialista Eddie Ariel Salazar Gamboa, se corroboró el conocimiento de los sacerdotes – astrónomos mayas.

Tal acontecimiento ocurre con la primera Luna llena después del equinoccio de primavera, la misma que marca las festividades para la religión judaico-cristiana.

Keb Cetina aseveró que éste acontecimiento significa que es tiempo de preparar la tierra para esperar la temporada de lluvias e iniciar la siembra, “es como si la Serpiente Lunar bajara a fertilizar la tierra, igual que el dios maya Kukulcán”.

El fenómeno de luz y sombra empezó poco después de las tres de la madrugada, y a las 4:59 horas, en el también conocido Templo de Kukulcán estaba formado todo el cuerpo serpentino.

En esta ocasión, fueron siete los triángulos isósceles de luz que se proyectaron en la alfarda noroeste, y uno más iluminó la cabeza pétrea del héroe deificado.

La luz que refleja la Luna se filtró a través de las nueve plataformas que conforman este edificio precolombino, y el último triángulo de luz que se formó fue el primer en desaparecer, y poco antes del amanecer, Kukulcán ya había ascendido nuevamente al firmamento.

Salazar Gamboa explicó el “Kukulcán lunar es un fenómeno más fino en comparación con el solar”, debido al rápido movimiento del satélite natural de la Tierra así como también, su brillantes le da un tono más místico.

El catedrático del Instituto Tecnológico de Mérida (ITM), comentó que todo parece indicar que para los mayas fue un fenómeno reservado a la élite, debido a que “es muy delicado e impresionante, ya que Kukulcán aparece con la luz que refleja la Luna, que es 400 veces menos intensa que el Sol”.

Destacó la importancia de este suceso, tanto para la cultura maya como para la judaica y la cristiana, ya que es la primera Luna llena después del equinoccio de primavera, la cual es la que determina la Semana Santa.

Para la cronología judaica el 14 nisán se registró el pasado sábado 27, y fue el Domingo de Ramos cuando ocurrió la Luna estaba en su fase de llena o en plenilunio, es decir, fue la “Luna de la crucifixión”.

El profesor emérito de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) remarcó que “se trata de la primera Luna llena después del equinoccio de primavera, la cual, de acuerdo con la cronología judía, determina la crucifixión de Cristo”,

Las religiones se basan en misticismos y tienen como sustento la astronomía, por lo que las culturas mayas, la judaica y la cristiana no son la excepción, acotó.

Ejemplificó el caso de la dualidad de Kukulcán de luz y sombra así como masculino y femenino, ya que durante el día se forma con los rayos de Kin, dios del Sol, mientras que en la noche, son con lo de Ixchel, la diosa de la Luna.

El coordinador del Grupo de Astronomía “Hipatia de Alejandría” del ITM resaltó el misticismo que tiene para los mayas la serpiente, ya que al menos para los mayas representa transformación, mutación, cambio, así como dualidad, sobre todo, cuando participan los astros, en especial, el Sol y la Luna.

Salazar Gamboa recordó que en 1987 se postuló teóricamente este fenómeno arqueoastronómico, en compañía de Víctor Segovia Pinto (+), y al año siguiente fue corroborado.

Pese la importancia del acontecimiento, lamentó que hasta el momento no se le da la respectiva divulgación, subrayó el premio “Jaguar del Turismo 2020” de la Asociación Mexicana de la Industria Turística (AMIT) Yucatán.

El codescubridor de este fenómeno arqueoastronómico aclaró que debido a la posición que tendrá la Luna sobre el firmamento así como por la desviación que tiene El Castillo, este fenómeno se podrá observar, en esta ocasión, durante dos días.

Por ende, también variará el número de triángulos de Luz, y en esta ocasión fueron siete los que se plasmaron en el cuerpo serpentino de Kukulcán.

Asimismo, estableció el misticismo que también con la cultura judaica, ya que en la “Luna de la crucifixión”, en el equinoccio de primavera, el Sol está en la constelación de Piscis mientras que la Luna, en Virgo.

En el caso del equinoccio de otoño, con la “Luna del natalicio”, el Sol está en Virgo y la Luna en Piscis.

Subrayó la importancia astrológica que representa, más aún cuando tanto el Sol como la Luna están en dichas constelaciones desde hace poco más de dos mil años.

Además que Jesús es considerado como “el pescador de hombres”, y se le identifica con el signo de Piscis.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

“Yucatán Expone” se coloca como una de las muestras preferidas entre los habitantes de la Ciudad de México

1 mayo, 2022

La actividad de cruceros continúa en Yucatán con la llegada de 3 embarcaciones de lujo a Puerto Progreso

12 enero, 2022

Hoteleros yucatecos reportan cancelaciones por avance de Ómicron

6 enero, 2022

El Tianguis Turístico mas planeado y mejor organizado abre sus puertas

17 noviembre, 2021

Concluye el Tercer Festival de Buceo Sustentable en Cenotes

17 noviembre, 2021

Casas mayas de Yucatán, arquitectura tradicional que armoniza espacio y naturaleza

19 octubre, 2021

Tren Maya llevará desarrollo en comunidades de la Ruta Puuc

9 octubre, 2021

Oceana pide más protección para el Arrecife Alacranes en Yucatán

8 octubre, 2021
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account