Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: En la Península, 5 mil casos de infecciones intrahospitalarias y reacciones adversas por vacunación
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Salud

En la Península, 5 mil casos de infecciones intrahospitalarias y reacciones adversas por vacunación

Yucatán Ahora 14 febrero, 2022

En el transcurso de 2021, en la Península de Yucatán, poco más de cinco mil pacientes contrajeron alguna enfermedad durante su estancia en un nosocomio o tuvieron efectos adversos al ser vacunados contra Covid-19, revelo la Secretaría de Salud federal.
Incluso, en ese año, en la región, la primera problemática se duplicó en comparación al año pasado, así como con respecto al promedia nacional, pero en el caso de la aplicación de las respectivas dosis para contrarrestar los efectos de la pandemia, no hay comparativo, ya que es la primera ocasión en que se aplican.
La atención diaria fue de 14 personas con problema de intoxicación provocada con la aplicación de vacunas así como infecciones contraídas por los pacientes, tanto en hospitales públicos como privados.
En esta ocasión, el Estado no superó los hechos registrados en Campeche y Quintana Roo, sin embargo, algunos casos fueron denunciados ante la Fiscalía General del Estado (FGE) y/o la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán (Codhey).
En la República Mexicana se registraron 74 mil 160 casos de infecciones intrahospitalarias y efectos negativos causados por la vacunación, mientras que en la Península fueron cinco mil 170 casos, lo que representa el siete por ciento del total.
Ambas patologías tienen una composición diferente en la Península, dado el número de casos que ocurre en Yucatán, con respecto a Campeche y Quintana Roo.
De acuerdo con la SS federal, la afección nosocomial se registra cuando una persona ingresa a una clínica y hospital a consecuencia de una lesión o problema de salud pero durante su estancia de hospitalización adquiere alguna infección.
La problemática se presenta en las clínicas y hospitales del sector público así como en las privadas, a consecuencia de otros diversos factores, tal el caso de la falta de higiene en los nosocomios, así como la negligencia cometida por médicos enfermeros o empleados de limpieza, etc.
Incluso, los brotes de determinadas enfermedades que no son controlados, la tardanza en la detección oportuna del padecimiento, etc.
Las infecciones nosocomiales más frecuentes son las de heridas quirúrgicas, Las vías urinarias y las vías respiratorias inferiores.
Entre los principales padecimientos que contraer está la neumonía, como la infección más común, seguido de la infección urinaria, la de herida quirúrgica y la del torrente sanguíneo.
Los pacientes son susceptibles a cualquier enfermedad, dada la condición de salud que tiene, por lo que bien se puede contagiar por algún germen que esté en el ambiente o al momento de tocar algún objeto infectado.
El año pasado, en el país, se registraron 40 mil 128 casos de Infección Asociada a la Atención de la Salud (IAAS), con un aumento del 122.5 por ciento con respecto a 2020, cuando la suma fue de 18 mil 38 pacientes que contrajeron una enfermedad durante su estancia en un nosocomio.
Mientras que en Yucatán fueron mil 251 las personas, con un incremento del 89 por ciento ya que el año anterior a éste fue de 662.
En Quintana Roo fue notable el incremento, ya que en 2019 se contabilizaron mil 267 casos, cuando el año anterior apenas fue de 31 infectados, y en Campeche hubo un crecimiento del 134.3 por ciento, al pasar de 414 casos a 970.
Al término del año, quedó en el lugar 13 de la tabla nacional de incidencia, el 3.1 por ciento del total nacional, pues en el primer sitio estuvo la Ciudad de México, con siete mil 703, el 19.2 por ciento, y en el segundo peldaño quedó Jalisco, con seis mil 518, el 16.2 porcentual.
En el caso de Quintana Roo, en el onceavo peldaño, con el 3.2 por ciento, y en Campeche, en el sitio 16, el 2.4 porcentual.

Problema de vacunación

Asimismo, los estados que conforman la región estuvieron entre los 17 de menor incidencia de Eventos Supuestamente Asociados a la Vacunación o Inmunización (Esavi).
De acuerdo con la SS, entre los problemas más frecuentes son los Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización es una(s) manifestación(es) clínica(s) o evento médico que ocurre después de la vacunación y es supuestamente atribuido a la vacunación o inmunización. La temporalidad dependerá de cada una de las dosis.
En 2021, la SS federal sólo contabilizó los casos de personas que tuvieron reacciones adversas tras la aplicación de algunas de las diversas vacunas que hay en contra del Covid-19.
Por ende, en el país se registraron 34 mil 32 casos confirmados de efectos adversos a la vacunación.
Todos ellos fueron clasificados en dos variantes, y en los Esavi graves estás los individuos con cualquier manifestación clínica importante que cumple con al menos uno criterios establecidos, como la causa de la muerte del paciente y el poner en peligro la vida del paciente en el momento que se presentan.
Asimismo, es necesaria la hospitalización o prolongación de la estancia hospitalaria, además que son causa de invalidez o incapacidad persistente o significativa, e incluso, son causa de alteraciones o malformaciones en el recién nacido.
Tal es el caso de choque anafiláctico, parálisis flácida aguda, encefalitis, hemorragia intracraneana.
En el caso de los Esavi no graves, hay una reacción local que se trata de forma ambulatoria, niño con fiebre que acude a urgencias, se le administra antipirético y medios físicos y se da de alta de este servicio a las pocas horas.
De acuerdo con la estadística, en Quintana Roo se registró un total de 806 casos, el 2.37 por ciento, en Yucatán, la incidencia fue de 442 personas, el 1.3 por ciento, y Campeche, 434, el 1.27 porcentual.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

DENGUE, PRESENTE EN 44 MUNICIPIOS YUCATECOS

31 octubre, 2024

ORIENTA IMSS YUCATÁN SOBRE EL CÁNCER INFANTIL Y LOS SERVICIOS QUE OTORGA EL ONCOCREAN

20 febrero, 2024

DENGUE CONTINUARÁ PRESENTE EN MÉXICO, ADVIERTEN AUTORIDADES FEDERALES

13 febrero, 2024

INVITA IMSS YUCATÁN A REALIZAR DETERMINACIÓN DE LA PRIMA EN EL SEGURO DE RIESGOS DE TRABAJO

29 enero, 2024

ORIENTA IMSS YUCATÁN SOBRE LA DETECCIÓN OPORTUNA DE FARINGITIS PARA RECIBIR TRATAMIENTO OPORTUNO

27 enero, 2024

CRECEN CONTAGIOS DE INFECCIONES RESPIRATORIAS EN YUCATÁN

25 enero, 2024

LIGERO REPUNTE EN CONTAGIOS DE DENGUE EN YUCATÁN

19 enero, 2024

YUCATÁN SIGUE LIBRE DE ‘PIROLA’ AUNQUE AUTORIDADES PIDEN NO BAJAR LA GUARDIA

17 enero, 2024
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account