Utilizamos cookies para mejorar su experiencia de navegación, ofrecer anuncios o contenido personalizados y analizar nuestro tráfico.
Al hacer clic en "Aceptar", acepta nuestro uso de cookies y nuestro Aviso de Privacidad
Aceptar
Yucatán AhoraYucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Reading: APICULTORES LOCALES PIDEN APOYO PARA MEJORAR LOS PRECIOS DE MERCADO
Share
Font ResizerAa
Font ResizerAa
Yucatán AhoraYucatán Ahora
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
  • Inicio
  • Deportes
  • Policía
  • Sociales
  • Mérida
  • Yucatán
  • Gobierno
  • Legislativo
  • Negocios
  • Opinión
Síguenos en
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
Denuncia

APICULTORES LOCALES PIDEN APOYO PARA MEJORAR LOS PRECIOS DE MERCADO

Yucatán Ahora 5 febrero, 2023

Apicultores de Yucatán solicitaron a las autoridades se apliquen estrategias o soluciones a la situación actual de los precios del dulce, ya que la inflación mundial y la miel falsa de China han propiciado un complicado panorama en su comercialización y ganancias.

Los representantes locales dieron a conocer que han resultado afectados por los problemas económicos que se registran en todo el orbe y los mismos acopiadores que apenas están pagando entre 34 y 35 pesos, cuando producir un kilo representa alrededor de 30.

“No es negocio, es lo que estamos peleando, luchamos contra la naturaleza, la deforestación, los costos, estamos navegando contra corriente, no se nos hace justo si apenas voy a sacar para pagarle a un trabajador, entonces en dónde están nuestras inversiones”, indicó Fernando Rojas Lagunez, presidente de la Cooperativa de Apicultores de Tizimín “Kaabi Jool”.

“La miel se cotiza en dólares, no en pesos, para los pagos que nos hacen, un acopiador te quiere dar 34 pesos, otro a cinco cuadras te da 35, tienen un monopolio y eso es lo que queremos romper”, agregó.

Por su parte, Raúl Alcocer, tesorero de la agrupación, resaltó que la miel es un producto que mueve a nivel internacional e incluso la de Yucatán se revuelve con la de otras partes del planeta para mejorarla, además del alza en diferentes insumos, ya que en su momento la cera para producir en el bastidor la podían adquirir en 12 pesos y ahora se encuentra en 22.

“La gente que te cobraba 300 pesos, ahora te cobra 400 o 500 el jornal del día. Le ganamos muy poco. Que la gente que nos compra entienda que para poder subsistir debemos tener un cierto margen mayor al de ahorita, porque si no esta actividad va a ir disminuyendo. El año pasado fue muy bueno en comparación con la actualidad, se llegó a pagar a 60 pesos el kilo y en estos momentos hablamos de 34 o 35 y puede bajar más”, dijo.

Al respecto, Arturo Carrillo Sánchez, coordinador de la Alianza Nacional Apícola, recordó que la crisis de precios en este momento es internacional y los centros de acopio de todo el mundo están pagando bajos precios, por lo tanto los países exportadores latinoamericanos como México en primer lugar, además de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y Cuba, están sufriendo.

“Son diferentes razones como el peso, la inflación que en Europa en promedio alcanzó 10.3 por ciento y en países bajos llegó incluso a 14. El impacto de las tarifas de energía eléctrica y la afectación en los costos de vida para el principal continente, comprador de nuestra miel, que se han elevado mucho y los han obligado a tener que decidir si prescinden o no de ciertas cosas”, expresó.

“La miel no es un producto esencial, sino se le llama de placer y es de los primeros artículos que salen del carrito del super cuando existe una inflación como la actual. Igual, está la perspectiva de recesión económica para este año, que ha de desincentivar el gasto, implica bajar demanda y la compra de varios productos”, añadió.

El directivo consideró que todos estos factores han propiciado que las grandes empresas a nivel mundial, principalmente en Estados Unidos y Europa, estén frenando la comercialización de este producto.

“Combinado además con una oferta de 250 mil toneladas de miel falsa producida al año en China, Vietman, la India y Turquía, todo eso creó la tormenta perfecta para afectar los precios del sector apícola”, concluyó.

- Advertisement -
Ad imageAd image
- Advertisement -
Ad imageAd image
Compartir
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Copy Link
Ad imageAd image
Ad imageAd image

Notas Relacionadas

Esta es una prueba

15 noviembre, 2024

ENCUENTRAN LOROS MUERTOS Y ABANDONADOS EN LA VÍA PÚBLICA

27 enero, 2024

REPORTAN INCREMENTO EN DENUNCIAS POR MALTRATO ANIMAL EN YUCATÁN

16 enero, 2024

LLAMAN A DENUNCIAR VANDALISMO EN UNIDADES Y MOBILIARIO DE TRANSPORTE PÚBLICO

15 enero, 2024

LAYDA SANSORES ACUSA DE CORRUPCIÓN A RENÁN BARRERA

11 enero, 2024

JOVEN MADRE PROTESTA PARA QUE LE DEVUELVAN A SU PEQUEÑA HIJA SUSTRAÍDA POR EL PADRE, PRESUNTO GOLPEADOR Y NARCISISTA

9 enero, 2024

DENUNCIAN A ASILO DE IXIL POR MALTRATO A UN ADULTO MAYOR

8 enero, 2024

OPERADORES DE LA ALIANZA DE CAMIONEROS DE YUCATÁN BLOQUEAN CALLES

8 enero, 2024
  • Aviso de Privacidad
  • Términos y Condiciones
  • Mapa del Sitio

Síguenos

© Yucatán Ahora 2025. Todos los derechos reservados
Welcome Back!

Sign in to your account