El rector de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Carlos Estrada Pinto, exhortó a estudiantes y miembros de la comunidad universitaria a presentar denuncias formales ante cualquier presunto caso de acoso, luego de que se dieran a conocer señalamientos contra integrantes del programa UADYMUN.
El llamado se dio luego de que la agrupación “UADY Sin Acoso” denunció públicamente que tres personas vinculadas a dicho modelo fueron señaladas de acoso, manipulación psicológica, comportamientos sexuales inapropiados y agresiones sexuales contra estudiantes de entre 18 y 21 años.
El colectivo exigió a la universidad asumir su responsabilidad institucional, dejar de guardar silencio ante las violencias cometidas dentro de sus instalaciones y establecer mecanismos reales de prevención, denuncia y transparencia.
“Nosotros tenemos un protocolo de violencia de género y la invitación a todas las personas de la comunidad universitaria es a que levanten la queja y activen el protocolo. En ese momento ya podemos actuar”, explicó.
Afirmó que el mecanismo “funciona muy bien” y que, cuando ha sido necesario, la universidad ha aplicado sanciones conforme al mandato del Consejo Universitario.
Estrada Pinto detalló que existe un equipo encargado de realizar las investigaciones y acompañar a las personas denunciantes.
“Estamos muy dispuestos a actuar, pero las personas que dicen tener este problema no lo han manifestado de manera formal. Por eso hacemos la invitación a denunciar por los canales oficiales”, subrayó.
El rector insistió en que la institución mantiene una política de “cero tolerancia” hacia cualquier tipo de violencia dentro de la comunidad universitaria.
“Queremos que todos los espacios sean seguros. Independientemente del grupo o programa, pedimos respeto y que se sigan los principios y valores de nuestra universidad”, señaló.
Respecto a la relación de la UADY con UADYMUN, Estrada Pinto indicó que este programa opera como cualquier grupo estudiantil, con autonomía en su organización y actividades.
“Nosotros solo brindamos acompañamiento y apoyo en especie, como a muchos otros grupos. Es un modelo con buen enfoque porque replica el funcionamiento de las Naciones Unidas y promueve el respeto a los derechos humanos”, añadió.