Categorías: Yucatán

Vaticinan brotes epidémicos ante mal e indiscriminado uso de insecticidas

[vc_row][vc_column][vc_column_text]El mal uso de los insecticidas en Yucatán provocaría la aparición de insectos transmisores de enfermedades cada vez más resistentes a estos químicos, y por ende, los brotes epidemiológicos serían más difíciles de controlar, advirtió el especialista de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Roger Iván Rodríguez Vivas.

“Yucatán corre el riesgo de sufrir brotes de enfermedades trasmitidas por vectores, debido al mal uso de los organofosforados”, abundó.

Resaltó que la situación se complicaría aún más, debido al aumento del número de casos de mujeres con cáncer debido a la sobreexposición de sustancias químicas utilizadas en el campo, al mismo tiempo que la leche materna está contaminada.

Anualmente se tira al aire libre cerca de 70 toneladas de envases de agroquímicos, es decir, plaguicidas, herbicidas y garrapaticidas, entre otros contenedores de agroquímicos, generando un grave problema de salud.

Por su parte, la especialista del Instituto Nacional de Salud Pública, Patricia Penilla Navarro, afirmó que el uso de pesticidas para la prevención de enfermedades emergentes transmitidas por vector son prácticas comunes en México, y Yucatán no es la excepción.

Sin embargo, consideró que el uso descontrolado de un solo tipo de insecticida genera que el vector se torne inmune, y por ende, continúa con la propagación de las enfermedades emergentes, es decir, las descubiertas durante los últimos 20 años.

Al mismo tiempo, provocarían un brote de patologías transmitidas por vector, el caso del Aedes aegyptis, el trasmisor del dengue, chikungunya o zika, todo ello, sin contar otros males propagadas por otras especies del dípteros, así como son la mosca o pulga infectados.

Explicó que la fumigación o dispersión aérea, “Es el método de control utilizados para disminuir las poblaciones de insectos vectores y consecutivamente bajar la incidencia de la enfermedad que transmiten y el contacto vector-humano”, acotó.

“Hay parásitos que requieren una determinada cantidad de días para desarrollar su ciclo biológico, por lo que si se interrumpe el tiempo de vida del parásito, directamente se impide la transmisión de la enfermedad”, aseveró

Aseveró que el uso indiscriminado de pesticidas y sin estudios previos genera la evolución del grupo de insectos con la capacidad de tolerar dosis de insecticidas que normalmente serían mortales para estos.

El uso correcto de plaguicidas o insecticidas en la salud pública tiene tal importancia debido a que son muy pocos las sustancias usadas y los nuevos diseñados para el control de vectores”.

Consideró de esencial su uso juicioso, selectivo y específico para no aumentar la vida efectiva de los vectores.

“Hablar de resistencia es hablar de mutaciones donde actúan los insecticidas, fenómeno que es estudiado en el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)”, se aseguró.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Entradas recientes

EMPRESAS FINANCIERAS COLOCAN A MÉRIDA CON BUENAS CALIFICACIONES CREDITICIAS

S&P y HR colocaron a Mérida con buenas calificaciones crediticias y una perspectiva estable en…

3 horas hace

PROMUEVEN LA INCLUSIÓN EN NIÑOS Y PADRES DE FAMILIA DE KANASÍN

Buscando concientizar a los niños y padres de familia sobre la discapacidad y promover la…

3 horas hace

DETENIDO EN EL CENTRO DE MÉRIDA POR ROBO A CASA HABITACIÓN

Un hombre fue detenido en calles del centro de Mérida tras ser identificado como presunto…

3 horas hace

FALLECE HOMBRE TRAS SUFRIR PARO CARDIORRESPIRATORIO EN EL ESTADIO CARLOS ITURRALDE

Un trágico incidente enlutó la final de la Liga de Primera Fuerza Estatal disputada entre…

4 horas hace

MANCHAS DE SANGRE EN CAJERO AUTOMÁTICO DE SAN RAMÓN NORTE ALERTA A VECINOS

La presencia de manchas de sangre en un cajero automático del banco Banorte en la…

4 horas hace

TRABAJOS PARA MEJORAR LAS COMISARÍAS DE PROGRESO

Con el objetivo de brindar espacios más limpios y seguros para las familias, por instrucciones…

6 horas hace