A fin de explorar la noción de frontera en el marco de la realidad del Sureste mexicano y sus relaciones transfronterizas con Centroamérica y el Caribe, así como discutir acerca de los límites inherentes de la frontera desde los campos epistemológicos, estéticos y culturales, el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (CEPHCIS), llevará a cabo del 6 al 8 de noviembre el VI Coloquio UNAM en la Península, El Sureste mexicano y otras fronteras reales e imaginarias.
De acuerdo con el comité académico de este evento, el Coloquio pretende reunir variados enfoques desde las ciencias sociales a fin de debatir sobre las fronteras históricas, las relaciones de colonización y migración, los derechos humanos y las dinámicas de seguridad que problematizan la región Sureste del país. Desde las humanidades, se dialogará sobre los límites entre lo sagrado y lo profano, las relaciones fronterizas entre el yo y el otro, los linderos entre la literatura y la música, así como los complejos límites entre la ficción y la realidad.
La inauguración del VI Coloquio UNAM en la Península, programada el 6 de noviembre a las 18:00 horas, estará a cargo del Dr. Adrián Curiel, director del CEPHCIS, y se presentará la Exposición “Los límites de México con Centroamérica, siglo XIX” a cargo del Dr. Justus Fenner, del Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y Centroamérica (CIMSUR), UNAM.
Para el evento se darán cita destacados investigadores tanto nacionales como extranjeros, del Institut de Recherche pour le Développment, la UAM, el COLMEX; la Universidad de Quintana Roo y de la UNAM.
Se contará con dos Conferencias Magistrales: “Migración, fronteras y desarrollo desde el sur de México” del Dr. Manuel Ángel Castillo García, del COLMEX y “Transdisciplina y sistemas de representación” a cargo del Dr. Mario Casanueva López, de la UAM Cuajimalpa.
El jueves 7 de noviembre, a las 9:30 darán inicio las mesas Frontera del Sureste mexicano I y II con las ponencias: “Yucatán como frontera en los imaginarios hispanos y británicos del siglo XVIII”; “La frontera sur como problema historiográfico”; “Nación, raza y frontera: el lugar del ‘extranjero negro’ en Quintana Roo a principio del siglo XX”; “Ocupar la frontera: colonizaciones y soberanías en las selvas compartidas”; “Los derechos del pueblo maya peninsular: entre fronteras internas y externas”; “Más allá de la frontera: guerra y posguerra en Centroamérica”.
El viernes 8 de octubre, a las 9:30 iniciarán las mesas Fronteras epistemológicas, estéticas y culturales I y II, con las ponencias: “Una ética planetaria y zoocéntrica para este siglo XX”; “La frontera entre vivos y muertos: el Hanal Pixan entre los mayas peninsulares”; “(Des)andar la línea punteada: entre la soledad y el ser con otro”; “La identidad fronteriza del viajero latinoamericano. Escrituras desde los márgenes”; “Las fronteras de la ficción: cómo concebir los límites del relato fantástico social en América Latina”; “Dimensiones performativas de lo literario en las fronteras materiales de la letra y el sonido”.
El comité académico de este evento está conformado por las doctoras Rosa Torras Conangla, Carolina Depetris y Romina España Paredes, así como por los doctores Arturo Taracena Arriola y Rodrigo Llanes Salazar, investigadores del CEPHCIS.
La ceremonia se llevará a cabo el miércoles 6 de noviembre, a las 18:00 horas, en el Auditorio de la sede Rendón Peniche del CEPHCIS de la UNAM, mientras que la clausura se llevará a cabo el viernes 8 de noviembre, a las 19:30 horas, el Auditorio de la sede Rendón Peniche del CEPHCIS, ubicado en calle 43 s/n, entre calles 44 y 46. Col. Industrial.
Por el homicidio de un hombre cometido en Izamal la madrugada del pasado miércoles 16,…
Como parte de la estrategia para fortalecer la cadena de valor agroindustrial y posicionar al…
La presidenta municipal de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, encabezó la presentación de la 24a. edición…
Dos pescadores de la flota mayor del puerto de Yucalpetén fueron hallados sin vida este…
El presidente del Comité Ejecutivo Estatal de Morena en Yucatán, Dr. Carlos Bojórquez Urzaiz, advirtió…
Por sexta ocasión la Cruz Roja Mexicana presenta la carrera con causa “Todo México salvando…