[vc_row][vc_column][vc_column_text]Artículo de opinión
Hasta donde se tenga memoria, ningún evento catastrófico en Yucatán, llámese huracanes, incendios, explosiones e incluso la epidemia de cólera, ha cobrado tantas víctimas mortales como esta epidemia no reconocida de influenza A H1N1.
En un lugar donde la gente no muere tan fácilmente, 12 muertos son palabras mayores, aunque para el secretario de Salud, Jorge Mendoza Mézquita, como aseguró en una conferencia de prensa del pasado lunes 16 de julio, los fallecidos son solo números.
Yucatán no es lugar de grandes tragedias, como habitualmente les ocurre a otros hermanos mexicanos, como en la reciente explosión en Tultepec o cuando han pasado huracanes o lluvias torrenciales en Veracruz, Chiapas o Oaxaca. Incluso accidentes de carretera en otras partes de nuestro país han cobrado decenas de víctimas, pero no en Yucatán.
No en vano hay una frase que dice: Si se acaba el mundo, me voy a Yucatán.
Pero en esta ocasión parece que sí no has tocado y la vox populi se niega a reconocer que sean solo 12 los fallecidos que dice el secretario de Salud.
En hospitales rurales, en clínicas particulares, en municipios lejanos a la capital yucateca, se grita que son muchos los muertos que calla el doctor Mendoza. ¿Cuánto tiempo más?
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
La Fundación Pedro y Elena Hernández A.C. informó sobre el lamentable caso de un flamenco…
La renovación del comité municipal del PAN en Mérida se llevará a cabo el próximo…
Un hombre de 35 años resultó herido con dos puñaladas en la espalda, a la…
La propuesta de homologar el horario de Yucatán con el del vecino Estado de Quintana…
El sector pesquero de Yucatán se mantiene al pendiente de los muestreos que se realizan…
La Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CANACO SERVYTUR) de Mérida estima que, durante…