El grupo edilicio de Movimiento Ciudadano en el Ayuntamiento de Mérida propuso acciones para proteger a habitantes de las comisarías contra los efectos de la gentrificación que afectan su calidad de vida.
El objetivo de la propuesta, exponen, es salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de las comunidades indígenas y pueblos originarios en las comisarías del municipio, así como garantizar la protección de sus derechos.
“El patrimonio cultural de Mérida no solo se compone de bienes inmuebles o zonas
arquitectónicas, sino también de prácticas culturales inmateriales e intangibles, especialmente las pertenecientes a las comunidades indígenas y pueblos
originarios, como las festividades tradicionales de la comunidad maya de las comisarías como Santa Gertrudis Copó. Sin embargo, actualmente, estas comunidades están enfrentando un acelerado proceso de gentrificación debido a
los desarrollos inmobiliarios que están alterando su entorno y poniendo en riesgo sus tradiciones”, afirman.
Agregan que “Santa Gertrudis Copó es un ejemplo claro de la intensa presión que han sufrido las comunidades indígenas del municipio de Mérida, por parte de proyectos residenciales de lujo. Esta comisaría maya, que históricamente ha celebrado festividades y costumbres en el corazón de su comunidad, está sufriendo las consecuencias del fenómeno causado por los nuevos desarrollos inmobiliarios, los cuales están transformando la zona en un área exclusiva, desplazando a los residentes originales y generando conflictos culturales. La comisaria Leydi Cocom Valencia ha expresado en varias ocasiones que el pueblo de Santa Gertrudis Copó está siendo afectado sin tomar en cuenta su cosmovisión ni las prácticas culturales que han sostenido durante generaciones”.
Señalan que “otras comisarías como Chablekal, Temozón Norte y Cholul están experimentando transformaciones similares. En Chablekal, el desarrollo de fraccionamientos ha reducido el tamaño del territorio ejidal, y los habitantes han expresado su preocupación por la pérdida de sus tierras y la disminución de espacios para actividades comunitarias. El desarrollo de complejos de lujo en la región ha generado tensiones entre los nuevos residentes y los pobladores originales, quienes temen que sus costumbres y festividades sean vistas como inconvenientes para los nuevos habitantes”.
La propuesta naranja destaca “la urgencia de adoptar medidas normativas que protejan el patrimonio cultural intangible e inmaterial de las comunidades indígenas y poblaciones originarias en Mérida y sus comisarías, garantizando que cualquier intervención en estas zonas esté precedida por un proceso de consulta previa conforme al artículo 2do de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales; y los artículos y 19 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (DNUDPI)”.
La iniciativa incluye modificaciones al Reglamento para la Preservación de las Zonas de Patrimonio Cultural del Municipio de Mérida y al Reglamento de Construcciones del Municipio de Mérida, y adicionalmente, las siguientes acciones de urgente implementación:
Con el objetivo de socializar los avances, fomentar la participación democrática y fortalecer el espacio…
Con el programa de Fortalecimiento Científico, Tecnológico, de Innovación y Apoyo Técnico para el Desarrollo de…
La presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada destacó que su administración trabaja todos los días con…
En medio del proceso de renovación de su dirigencia, el Colegio de Psicólogos del Estado…
Tras larga dolencia, falleció este miércoles en su domicilio de Mérida, Carlos Paz, leyenda del…
El ex presidente municipal de Tekax, Diego Ávila Romero, quien llegó al cargo en alianza…