Categorías: Mérida

Pitaya, una alternativa a los colorantes sintéticos

MÉRIDA, 18 de febrero de 2020.- Con el objetivo de brindar alternativas en el uso de nuevos colorantes naturales, investigadores del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) estudian las ventajas que ofrecen aquellos producidos por la pitaya (fruto del cactus Stenocereus queretaroensis), con base en su amplio rango de propiedades nutrimentales y físico-químicas, como su gran hidrosolubilidad, resistencia a la pérdida de color por calor, así como sus propiedades bioactivas como antioxidante y antiinflamatorio.

La doctora María de Lourdes Miranda Ham, investigadora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY explicó que, en este proyecto de ciencia básica, con respaldo del Conacyt, se estudia la biosíntesis de las betalaínas (pigmentos nitrogenados), producidas por los frutos de Stenocereus queretaroensis, también conocida como pitaya, muy diferente a la pitahaya que se conoce en Yucatán, pese que ambas pertenecen a la familia de cactáceas, aclaró.

“El proceso de obtener colorantes a partir de verduras o frutos es común desde los tiempos prehispánicos. Con ellos podían dar color a diferentes productos, como telas y comida; por ejemplo, la cochinita pibil en la que se utiliza el achiote como colorante”, expuso.

Por su parte, Jorge Luis Araujo Sánchez, estudiante de posgrado en Bioquímica y Biología Molecular del CICY, detalló que las betalaínas son metabolitos especializados, sintetizados por ciertas especies, pertenecientes al orden de las Caryophyllales, como el betabel, el nopal, el amaranto y la pitaya.

Destacó la importancia de este proyecto, ya que los colorantes naturales hoy en día tienen un valor esencial en la industria alimentaria y farmacéutica por encima de los colorantes sintéticos. “Hace décadas el espectro de colorantes artificiales era muy amplio, se podían disponer de casi cualquier color; sin embargo, actualmente se han descubierto implicaciones negativas en la salud humana por su uso indiscriminado, relacionados al desarrollo de alergias o cáncer, es por este motivo que se fomenta el uso de fuentes naturales de color”.

Además, detalló que las betalaínas de la pitaya son solubles en agua, por lo que pueden utilizarse en productos alimenticios como panes o dulces y en productos farmacéuticos.

Actualmente, la investigación está en su etapa inicial, utilizando las herramientas modernas de la proteómica, la genómica y la transcriptómica para estudiar cada uno de los pasos de su biosíntesis, detalló la líder de investigación, doctora María de Lourdes Miranda Ham.

yucatanahora

Entradas recientes

DENUNCIAN LENTITUD DE LA FISCALÍA ANTICORRUPCIÓN EN CASO CONTRA RENÁN BARRERA

Integrantes del colectivo ciudadano ¡Ya Basta! acusaron a las autoridades de actuar con lentitud y…

14 horas hace

UN MUERTO Y DOS LESIONADOS EN VOLCADURA EN LA CARRETERA FEDERAL MOTUL-BACA

Una persona perdió la vida y dos más resultaron lesionadas —entre ellas un menor de…

15 horas hace

HOMBRE VUELVE A SUBIR A TORRE DE ALTA TENSIÓN EN KANASÍN; FUE CONVENCIDO DE BAJAR POR LA POLICÍA

Momentos de tensión se vivieron nuevamente en la colonia San Ángel de Kanasín, luego de…

15 horas hace

YUCATÁN BUSCARÁ DOS OROS EN BOXEO DE OLIMPIADA NACIONAL

La selección de Yucatán aseguró dos finales, que representan medallas de plata, con opción al…

16 horas hace

CAMIONETA SE INCENDIA EN LA COLONIA XOCLÁN

Un incendio consumió por completo una camioneta habilitada como camper en la calle 124 por…

16 horas hace

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD CONTINÚAN EN ASCENSO EN YUCATÁN

El presidente de Hogares Maná A.C., Víctor Chan Martín, manifestó que en Yucatán continúan aumentando…

17 horas hace