[vc_row][vc_column][vc_column_text]Plantacción/Columna
Por: Víctor Hugo Lizama
México es un país lleno de maravillas de todo tipo, gracias a su biodiversidad se pueden cultivar casi todas las frutas y legumbres del mundo. Prácticamente tenemos todos los hábitats del planeta y el único que no existe es la tundra en la cual no se puede cosechar casi nada.
Hay especies de plantas que se dan en casi toda la república pero a la vez algunas son muy nativas y necesitan condiciones muy propias para vivir. Tal es el caso del perejil ranchero. No se da tan fácil y es recomendable traer tierra de Tabasco, Veracruz, Oaxaca o Chiapas.
Esta hierba aromática perteneciente a la familia de las umbelíferas es muy olorosa, de sabor más acentuado que el del cilantro común; sus hojas son color verde oscuro, alargadas y aserradas, miden entre 8 y 10 cm de largo y de 1 a 2 cm de ancho, aunque a veces se desarrollan más; sus flores son un poco espinosas y cuando la planta es pequeña tiene forma de maguey.
Se emplea igual que el perejil para cocer carnes de sabor fuerte o condimentar caldos y pucheros, y en la región del Pánuco y áreas cercanas de Veracruz se utiliza en guisos como el mole verde.
En Chiapas y Tabasco se acostumbra vender la planta entera, con todo y raíz, para que los compradores la conserven en agua y le arranquen las hojas según las necesiten. En estos estados, el perejil ranchero se utiliza más que el perejil lacio, muy común en el centro del país, debido a que es más aromático y sólo se requiere de un par de hojas para condimentar los alimentos; es por ello que en los recetarios locales cuando se menciona perejil o cilantro, se refieren al perejil ranchero.
Su principal uso medicinal es resolver varios problemas del aparato digestivo, como diarrea, disentería, meteorismo y como estimulante del apetito. Se emplean las hojas en cocción, administrada de manera oral, o por medio de lavados rectales.
Se utiliza en padecimientos ginecológicos, en casos de amenorrea y hemorragias internas; para promover el parto, se emplea la raíz en té, administrado antes o después del parto; y para curar el congelo (enfermedad de la mujer que ha abortado).
Para aliviar el asma la hoja se ingiere batida con miel. Además, se le utiliza contra inflamaciones y dolor de rodillas.
Mi correo es: victorhugo.moringa@gmail.com[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder), informa el panorama actualizado…
Como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad del Gobierno de México y con motivo…
En la Península de Yucatán se duplicó la incidencia de ataques de abejas, avispas y…
El presidente de la Unión Ganadera Regional del Oriente en Yucatán, Mario Esteban López Meneses,…
Este 19 de julio, el paso del sol por el cenit dejó sin sombra al…
La ex directora del DIF Municipal, Brenda Ruz Durán y el diputado local, David Valdez…