Categorías: Opinión

¿Mala digestión? Prueba con el zacate limón

[vc_row][vc_column][vc_column_text]PLANTACCIÓN/Víctor Hugo Lizama Morales

ZACATE LIMÓN (Cymbopogon citratus)

Con cierta frecuencia visitamos la zona arqueológica de Edzná en el estado de Campeche. Este tesoro escondido satisface intereses diversos de quienes lo visitan, arqueología y naturaleza. Al ser relativamente poco visitada se respira una calma mágica en esta ciudad y da la oportunidad de encontrarnos con animales, especialmente aves que buscan alimento y sombra en la saludable vegetación del sitio.

Aparte de la vegetación selvática, en la entrada de esta zona hay un jardín de plantas que los mismos custodios y personal que mantiene en forma al sitio han ido  creando. Entre las varias especies de plantas en esta entrada está la moringa, la hierba luisa, orégano de castilla y el zacate limón.

Respecto a la última, pocos sabemos que es originaria de las regiones tropicales de Asia, de países como la India, Ceylán y Malasia.

Está presente en climas cálido, semicálido y templado desde el nivel del mar hasta los 2200msnm. Frecuentemente cultivada en huertos familiares, está asociada a bosques tropicales caducifolio, subcaducifolio, y perennifolio, matorral xerófilo, bosque espinoso, bosque mesófilo de montaña, bosques de encino y de pino. Debido a su adaptación a todos los climas ya mencionados, se le encuentra distribuida por casi todo el mundo.

Se conoce como hierba de limón en Panamá, limonaria o limoncillo en Colombia, paja cedrón en Bolivia, mal ojillo o malojillo en Venezuela, y zacate limón en Honduras, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y México. En República Dominicana se llama limoncillo, en el Noroeste Argentino se llama por cedrón pasto. En la parte occidental de Cuba se le denomina caña santa y en la oriental limoncillo o yerba de calentura. En el Paraguay se conoce como cedrón Kapi-í. Es también conocida como té de limón, pasto de limón y pasto citronella. En el Ecuador y el Perú es conocida como hierba luisa o yerbaluisa que no debe ser confundida con cedrón o Aloysa citridora.

La infusión preparada con una taza de agua hirviendo y el equivalente a una cucharada de las hojas, tallos y rizomas es un estimulante digestivo, promueve la transpiración y expulsa gases y lombrices. Excelente expectorante y apaciguador de fiebre.
Mi correo es: victorhugo.moringa@gmail.com[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Compartir
Publicado por

Entradas recientes

“LA CENSURA A LA PRENSA Y LA ELECCIÓN JUDICIAL”

* Francisco José Parra Lara Hace unos días, Héctor de Mauleón publicó en El Universal…

45 minutos hace

CELEBRA LA TELESECUNDARIA “MARIANO ESCOBEDO” DE KINIL SU XXXI ANIVERSARIO CON EVENTO CÍVICO Y CULTURAL

La escuela Telesecundaria “Mariano Escobedo” celebró su XXXI aniversario con un emotivo evento cívico y…

2 horas hace

PRESENTAN INICIATIVA PARA ERRADICAR ESTIGMAS Y GARANTIZAR DERECHOS A PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA

La diputada Itzel Falla, del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una reforma integral a la…

2 horas hace

ESTE SÁBADO SE REALIZARÁ LA PRIMERA FERIA VOCACIONAL UNIVERSITARIA 2025 EN KANASÍN

Con el objetivo de que las y los jóvenes de Kanasín conozcan la oferta educativa…

3 horas hace

EN BREVE INICIARÁ LA CONSTRUCCIÓN DE PRIMERAS CASAS DE VIVIENDA PARA EL BIENESTAR

El delegado del Infonavit en Yucatán, Mauricio Sahuí Rivero, dio a conocer que próximamente comenzarán…

4 horas hace

RUSSEL ACOSTA ESTELARIZARÁ VELADA “FUEGO EN EL RING”, EL 20 DE JUNIO, EN SIGLO XXI

El yucateco Russel Acosta enfrentará al tijuanense Juan Diego “Polvorito” Tadeo, en la contienda estelar…

5 horas hace