Categorías: Yucatán

La biotecnología, opción para proteger cultivos de papaya

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La biotecnología es una opción para satisfacer la demanda real de frutos de papaya en México ante las problemáticas que existen en cuanto a la disponibilidad de semilla y de plantas, además, es necesario fortalecer el trabajo entre científicos y el sector productivo para establecer cadenas de valor en el sector.

Lo anterior lo señaló el doctor Lorenzo Felipe Sánchez Teyer, director general del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), quien detalló que el CICY a lo largo de 18 años ha consolidado la investigación sobre papaya, y dijo que se ha logrado obtener dos nuevas variedades del fruto, que son parecidas a la papaya maradol.

Agregó que una de las ventajas de estas nuevas variedades de papaya es aumentar la oferta de producto en el mercado, así como potenciar las posibilidades de exportación, pues países como Estados Unidos y Japón demandan un fruto más pequeño para consumo individual, como la propuesta de estas dos variedades generadas en el CICY.

Por otro lado, resaltó cómo el CICY ha conseguido desarrollar métodos para identificar el sexo de la papaya antes de la floración. Esto representa un ahorro para los productores, porque normalmente en las prácticas agrícolas se siembran tres semillas para generar tres plantas y, una vez que crecen, se sexan, para quedarse solamente con las hermafroditas, que son las que producen los frutos alargados que se prefiere en el mercado, y el resto se desecha, lo que implica costos en insumos y mano de obra.

Destacó que, “en el CICY, a través del cultivo in vitro, se generan plantas de papaya hermafrodita con características destacadas y protocolos estandarizados, lo que garantiza homogeneidad en las plantas”. Explicó que actualmente se trabaja en la optimización de este proyecto de investigación para transferir la tecnología a los productores, por lo que se espera que durante 2017 y 2018 se realice el trabajo de escalamiento, que iniciaría con pruebas con productores cooperantes.

Finalmente, el doctor Sánchez Teyer comentó que en el CICY se realiza este tipo de esfuerzos en beneficio de la sociedad, teniendo en mente transferir los hallazgos científicos y los desarrollos tecnológicos al sector productivo para contribuir a generar mejores prácticas en el campo mexicano que incidan favorablemente en el crecimiento económico del país.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Entradas recientes

JUSTICIA FAMILIAR CON ESPECIAL CUIDADO EN ASUNTOS QUE INVOLUCRAN A MADRES ADOLESCENTES

Una joven mujer de una comunidad del oriente de Yucatán que fue madre a edad…

25 minutos hace

COVID-19 MANTIENE SU DESCENSO EN YUCATÁN

El Covid-19 sigue en descenso en Yucatán, y durante la semana pasada, se confirmó un…

1 hora hace

UNAM ADVIERTE GRAVES SECUELAS CON EL USO DE PLAGUICIDAS

Los plaguicidas, comúnmente usados en la agricultura, tienen efectos tóxicos en el cerebro al causar…

2 horas hace

YUCATECO SE UNE AL COMBATE DE INCENDIOS FORESTALES EN CANADÁ

Como parte de la cooperación internacional en materia de protección ambiental, el yucateco Iván de…

2 horas hace

REPORTAN FLAMENCO ATROPELLADO EN CARRETERA; PIDEN AYUDA PARA REPORTAR CASOS SIMILARES

La Fundación Pedro y Elena Hernández A.C. informó sobre el lamentable caso de un flamenco…

2 horas hace

RENOVARÁ PAN MÉRIDA SU COMITÉ MUNICIPAL EL 10 DE AGOSTO; TODO APUNTA A QUE UNA MUJER DIRIGIRÁ EL PARTIDO

La renovación del comité municipal del PAN en Mérida se llevará a cabo el próximo…

4 horas hace