Categorías: Yucatán

La biotecnología, opción para proteger cultivos de papaya

[vc_row][vc_column][vc_column_text]La biotecnología es una opción para satisfacer la demanda real de frutos de papaya en México ante las problemáticas que existen en cuanto a la disponibilidad de semilla y de plantas, además, es necesario fortalecer el trabajo entre científicos y el sector productivo para establecer cadenas de valor en el sector.

Lo anterior lo señaló el doctor Lorenzo Felipe Sánchez Teyer, director general del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), quien detalló que el CICY a lo largo de 18 años ha consolidado la investigación sobre papaya, y dijo que se ha logrado obtener dos nuevas variedades del fruto, que son parecidas a la papaya maradol.

Agregó que una de las ventajas de estas nuevas variedades de papaya es aumentar la oferta de producto en el mercado, así como potenciar las posibilidades de exportación, pues países como Estados Unidos y Japón demandan un fruto más pequeño para consumo individual, como la propuesta de estas dos variedades generadas en el CICY.

Por otro lado, resaltó cómo el CICY ha conseguido desarrollar métodos para identificar el sexo de la papaya antes de la floración. Esto representa un ahorro para los productores, porque normalmente en las prácticas agrícolas se siembran tres semillas para generar tres plantas y, una vez que crecen, se sexan, para quedarse solamente con las hermafroditas, que son las que producen los frutos alargados que se prefiere en el mercado, y el resto se desecha, lo que implica costos en insumos y mano de obra.

Destacó que, “en el CICY, a través del cultivo in vitro, se generan plantas de papaya hermafrodita con características destacadas y protocolos estandarizados, lo que garantiza homogeneidad en las plantas”. Explicó que actualmente se trabaja en la optimización de este proyecto de investigación para transferir la tecnología a los productores, por lo que se espera que durante 2017 y 2018 se realice el trabajo de escalamiento, que iniciaría con pruebas con productores cooperantes.

Finalmente, el doctor Sánchez Teyer comentó que en el CICY se realiza este tipo de esfuerzos en beneficio de la sociedad, teniendo en mente transferir los hallazgos científicos y los desarrollos tecnológicos al sector productivo para contribuir a generar mejores prácticas en el campo mexicano que incidan favorablemente en el crecimiento económico del país.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Entradas recientes

SUPERVISAN TRABAJOS DE REFORESTACIÓN Y LIMPIEZA EN EL PARQUE EULOGIO ROSADO

Como parte de la estrategia integral de promover la sostenibilidad en Mérida para mejorar la…

14 minutos hace

“LA CENSURA A LA PRENSA Y LA ELECCIÓN JUDICIAL”

* Francisco José Parra Lara Hace unos días, Héctor de Mauleón publicó en El Universal…

1 hora hace

CELEBRA LA TELESECUNDARIA “MARIANO ESCOBEDO” DE KINIL SU XXXI ANIVERSARIO CON EVENTO CÍVICO Y CULTURAL

La escuela Telesecundaria “Mariano Escobedo” celebró su XXXI aniversario con un emotivo evento cívico y…

2 horas hace

PRESENTAN INICIATIVA PARA ERRADICAR ESTIGMAS Y GARANTIZAR DERECHOS A PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA

La diputada Itzel Falla, del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una reforma integral a la…

2 horas hace

ESTE SÁBADO SE REALIZARÁ LA PRIMERA FERIA VOCACIONAL UNIVERSITARIA 2025 EN KANASÍN

Con el objetivo de que las y los jóvenes de Kanasín conozcan la oferta educativa…

3 horas hace

EN BREVE INICIARÁ LA CONSTRUCCIÓN DE PRIMERAS CASAS DE VIVIENDA PARA EL BIENESTAR

El delegado del Infonavit en Yucatán, Mauricio Sahuí Rivero, dio a conocer que próximamente comenzarán…

5 horas hace