Yucatán

ESPECIALISTAS DEL CICY Y CINVESTAV BUSCAN CREAR ENERGÍA LIMPIA CON SARGAZO

Científicos de Coahuila y Yucatán desarrollan un proyecto para el aprovechamiento de las toneladas de sargazo que anualmente recala a las costas de la Península para generación de energía limpia, sin dañar el medio ambiente.

Al mismo tiempo que consolidan la región como atractivo turístico, con el aprovechamiento de los recursos naturales, por parte de especialistas de las Unidades Saltillo y Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) así como del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY).

El investigador del Cinvestav, Saltillo Francisco Javier Rodríguez Varela, expresó que el reciente informe de la iniciativa Sargassum Watch System, de la Universidad del Sur de Florida, señala que en 2025 la presencia de sargazo (Sargassum spp.) en el Mar Caribe y el Golfo de México registrará sus máximos históricos, al estimarse que alrededor de 31 millones de toneladas métricas lleguen a las costas en los próximos meses.

Comentó que la presencia de estas macroalgas flotantes se convierte en una constante que desfavorece las actividades de diferentes sectores productivos ubicados en el Caribe mexicano, por lo que se han planteado distintas iniciativas para hacer frente al problema.

Una de las más recientes es propuesta por un grupo de investigación interinstitucional del CICY y el Cinvestav, donde evalúan la viabilidad del uso del sargazo como biomasa para la generación de energía.

De acuerdo con el participante de la investigación, el proyecto consiste someter el sargazo a tratamientos térmicos, en específico pirólisis, a fin de obtener un biocarbón con propiedades electrocatalíticas, el cual al doparlo (añadirle) con algún heteroátomo, como el azufre, es útil para su uso en celdas de combustible (hidrógeno).

“Una vez que el sargazo es pirolizado y dopado, se obtiene un biocarbón cuya función en las celdas de hidrógeno es la de electrocatalizador para la reacción de reducción de oxígeno, con lo que es posible producir energía limpia”, explicó Rodríguez Varela.

Informó que actualmente, el material más empleado como electrocatalizador en las celdas de combustible es el platino, y si bien ofrece un desempeño más alto que el del biocarbón del sargazo, en las pruebas realizadas por los investigadores.

Puntualizó que este último mostró una aceptable actividad catalítica y estabilidad electroquímica, por lo que se convierte en una alternativa al uso del platino, sobre todo en celdas de combustible de menor capacidad como las que pudieran emplearse en comunidades con menores necesidades energéticas.

Además, una ventaja de este biocarbón obtenido del sargazo es que su materia prima es una biomasa que está en el ambiente, a diferencia del platino, cuyo costo es mayor y requiere de la minería para su sustracción, subrayó el estudioso.

“Tras realizar un análisis de ciclo de vida, evaluando su potencial de calentamiento global, de toxicidad humana y de creación de ozono fotoquímico durante su proceso de producción, concluimos que la cantidad de CO2 equivalente emitido durante su síntesis es menor que la del platino; esto significa que su impacto ecológico es reducido”, señaló.

En cuanto a la viabilidad de este uso del sargazo, Rodríguez Varela señaló que varias industrias, como la química, de energía, de reciclaje o de gestión de residuos, emplean la pirólisis en sus procesos de producción, de forma que a partir de ciertas adecuaciones es posible generar el biocarbón en mayor escala.

Incluso, consideró que el sector turístico, uno de los más afectados por el arribo del sargazo, podría ser un actor fundamental en este proceso, al invertir en la recolección y traslado del alga a las plantas de tratamiento.

El proyecto de investigación contó con la participación de Beatriz Escobar Morales y Romeli Barbosa Pool, investigadores del CICY, así del ahora doctor en ciencias en energía renovable, David Rosas Medellín.

Parte del proyecto se presentó en la Escuela Internacional de Verano RD20, teniendo como anfitriones a la Escuela de Minas de Colorado y el Laboratorio Nacional de Energías Renovables, Estados Unidos, una iniciativa de los países integrantes del G20 para la investigación y desarrollo de tecnologías de energía limpia.

Yucatán Ahora

Entradas recientes

CONDUCTOR OCASIONA CHOQUE Y HUYE AL MONTE CON TODO Y ACOMPAÑANTE

Una familia originaria de Izamal resultó con lesiones menores tras verse involucrada en un aparatoso…

43 minutos hace

TURISTA FALLECE EN HOTEL DE TELCHAC PUERTO TRAS SUFRIR INFARTO

Un turista de la tercera edad falleció anoche tras sufrir un infarto mientras se encontraba…

53 minutos hace

CERESO DE TEKAX OPERA CON SEGURIDAD Y ORDEN

Como parte de las acciones permanentes para garantizar el orden, la seguridad y el cumplimiento…

1 hora hace

REPORTAN HOMICIDIO EN IZAMAL

Un joven de 30 años, identificado como Óscar L., fue asesinado en la puerta de…

1 hora hace

FALLECE JUANA MARÍA QUIROZ, MADRE DE LA DIPUTADA FEDERAL JESSICA SAIDEN

Con profundo pesar, se informó del fallecimiento de la señora Juana María Quiroz de la…

2 horas hace

DETENIDO POR DELITOS SEXUALES Y ROBO

Juan Gerardo “N”, alias “Och”, acusado de los delitos de violación, abuso sexual agravado y…

2 horas hace