La situación que atraviesa la educación en el país y a nivel estatal ha desencadenado el cierre de 15 escuelas privadas en Yucatán durante el curso escolar 2024-2025, pero existen amplias posibilidades de que la cifra se siga incrementando para el siguiente ciclo educativo.
El presidente de la Asociación de Escuelas Particulares, Elías Dájer Fadel, dio a conocer que continúan trabajando para avanzar después de haber superado los problemas que el covid-19 originó, ya salió una de las generaciones que pasó tres años de primaria completamente en tiempos de pandemia y están enfocados en mejorar el rendimiento académico de los alumnos.
“Creemos que ya superamos la parte anímica que era muy importante para nosotros y estamos trabajando muchísimo en tratar de recuperar la situación financiera de las escuelas para tratar de colocarlas en pie de poder ser viables en el futuro próximo, ha sido un tiempo bastante ocupado por parte nuestra para ver de qué manera solucionábamos los problemas a los que nos hemos enfrentado”, indicó.
“Académicamente se han logrado los objetivos, anímicamente por parte de nuestros alumnos desde el punto de vista de la socialización también se está llegando ya a una conclusión, seguimos todavía con el pendiente de la situación financiera de las escuelas y tratar de lograr esa viabilidad a largo plazo”, agregó.
El dirigente resaltó que desafortunadamente en el reciente calendario escolar 15 instituciones privadas tuvieron que claudicar, pero todavía desconocen el balance final y esos datos podrán confirmarlos al inicio del ciclo 2025-2026.
“Definitivamente ha sido un cierre importante de escuelas con vasta experiencia en términos de educación, principalmente preescolar, y eso también significa menos posibilidades de elección por parte de los padres de familia. También pérdida de becas que estos planteles otorgaban, es una situación muy problemática que desgraciadamente no se ha resuelto y que probablemente continúe a lo largo de este próximo calendario escolar”, dijo.
“Del 2020 hasta finales de la pandemia cerraron 90 escuelas y todavía hemos estado cerrando alrededor de unas 15 instituciones cada año, a partir del 2023, así estamos yendo, seguimos perdiendo planteles, la carga impositiva y de gravamen sobre las escuelas es enorme, además encima se tiene un atraso en la actualización de las cuotas, porque durante la pandemia no solamente no se subieron, sino que se bajaron para apoyar a los padres de familia, pero el salario mínimo que tenemos que pagar a nuestras maestras se fue para arriba casi 146 por ciento del 2018 a este año, ha sido un enorme problema poderlo recuperar, es un reto que estamos tratando de trabajar”, añadió.
Dájer Fadel destacó que está latente la posibilidad de que la tendencia se mantenga, sobre todo porque actualmente la educación no es una prioridad en el país.
“Las escuelas privadas tienen una carga mayor que cualquier otra, porque no solamente pagan impuestos como las demás empresas, también otorgan el cinco por ciento de su ingreso bruto por concepto de becas, que no las da el gobierno, sino las escuelas privadas, las administra la SEP, que equivale a un impuesto adicional del 35 por ciento. Igual, se nos cobra por la supervisión que tiene que hacer la Secretaría por ley a los colegios, se nos cobra hasta por venir a supervisarnos y también hay un impuesto que tenemos que costear por la nómina que en su momento se cubrió, aunque no estábamos asistiendo a los planteles”, apuntó.
El directivo afirmó que se tiene la falsa idea que los organismos privados cobran mucho dinero y el Gobierno ha declarado que está gastando cinco mil pesos por niño (a) en la educación pública, cuando una colegiatura puede ser de dos mil pesos, menos de la mitad, y las pruebas ENLACE y PLANEA demostraron que las instituciones particulares están por arriba del promedio general.
“De las 60 escuelas que estaban calificadas con nivel de excelencia por el Instituto Mexicano de la Competitividad, 40 eran privadas, si tomamos en cuenta que hay mil 200 colegios de educación primaria públicos y solamente 120 particulares en ese mismo nivel, pero 40 de esos 120 están calificados con nivel de excelencia y solamente 20 de las mil 200 públicas llegan a ese promedio, sabremos lo que se ha perdido”, manifestó.
“Son escuelas de excelencia las que han estado cerrando y eso se va a reflejar en los resultados académicos, es un problema nacional, no nada más de Yucatán y ahí están los efectos, la UNAM que estaba calificada entre las 100 mejores universidades ya no está ahí, quedó en el lugar 131 y esto desgraciadamente es sólo el principio, lo que viene lamentablemente no será mejor”, concluyó.
Mediante un comunicado, el Gobernador Joaquín Díaz Mena convocó a los transportistas a una reunión…
Este miércoles se inauguró la exposición colectiva “Pinto de Verano” del Estudio de Arte Sandra…
Un aparatoso accidente se registró la mañana de este miércoles en la carretera federal Mérida-Celestún,…
Ante el reciente pronunciamiento de algunos grupos transportistas que han advertido la posibilidad de suspender…
"Se siente bien, estamos acompañados", señaló María Mex, una de las beneficiarias del programa "Enchula…
Los concesionarios del transporte público del Sistema Va y Ven informaron de manera responsable y…