[vc_row][vc_column][vc_column_text]-“¿De qué murió
-De grupo de Whatsapp de mamis”
(Según Roxi).
Dice Google que más de siete mil kilómetros separan a Buenos Aires de Mérida. El clima es distinto (allá están en primavera y acá estamos en otoño), la comida también, así como muchos usos y costumbres. Hablamos hasta diferente, pues. Ya platicamos en la primera columna de la extroversión acérrima del argentino, contraria a la actitud más reservada del mexicano, por ejemplo… En fin, la lista de diferencias es larga.
Sin embargo, hay algo que es igualito, un calco, como dos gotas de agua. Tan parecido que ni 7 mil kilómetros pueden separar. Tan similar que, en el fondo, da un poco de miedo.
Esperen, hay una diferencia. El nombre.
En México a los grupos de Whatsapp de la escuela de los hijos lo llaman: “grupo de mamitas”. En argentina es el “Grupo de mamis”. Sólo eso, después, aunque unas madres duerman en hamaca y otras en camas, unas cocinen frijol con puerco y las otras ravioles con tuco; unas les canten a sus hijos canciones de María Elena Walsh y otras de Francisco Gabilondo Soler; TODAS son iguales a la hora de escribir mensajes en el grupo de Whatsapp de mamitas/mamis.
¿Qué pasó con las diferencias? No tengo idea. Y no nos parecemos en las cosas lindas, nos parecemos en las feas: en lo repetitivo de los mensajes, en no ser concretas con la información, en irnos por las ramas, en acusar, en compartir cosas inútiles, en usar el grupo para cualquier fin que no sea, seguramente, el creado.
Otra similitud: tengo dos hijos, una niña de 11 y un niño de 6. Con la mayor, tanto acá como en Argentina, el grupo de Whatsapp de mamitas/mamis es bastante tranquilo, tiene poco tráfico. Sin embargo, en los dos países me pasó y me pasa que el grupo del niño menor es mucho más concurrido/alborotado/tendencioso y hasta medio mala leche ¿Por qué? Todavía no encontré el motivo.
Las mamitas/mamis usan el espacio cibernético para compartir información útil pero en el 80% de los casos se van por las ramas, opinan todas juntas, se hacen bolas con las consignas, acusan, regañan y hasta dan ganas de salirse, pero uno nunca lo hace por los hijos.
Recuerdo que en Argentina me negué a sumarme al grupo del más chico, en aquel momento en kínder. Ninguna de las otras madres objetó mi decisión. Sin embargo pasaron las semanas y me di cuenta que mi hijo quedaba afuera de actividades, salidas y cumpleaños. Le pregunté a una de ellas por qué pasaba esto y su respuesta fue lisa y llanamente: “Es que todo lo manejamos por Whatsapp y vos no quisiste entrar al grupo” ¡Zas! Me puso entre la espada y la pared y ahí me ven, entrando al grupo y hasta agradeciéndoles por darme la “oportunidad”.
Mi hijo comenzó primer grado en Argentina, hizo dos meses, llegamos a Mérida y arrancó otra vez primero en septiembre. Esta feliz y muy adaptado. Una de las similitudes como calco entre los dos países, es que las mamis de allá y las mamitas de acá se quejan por Whatsapp de los mismo: “Mi hijo lleva a diario lápices, borrador y otros útiles nuevos y no los trae, le tengo que comprar a diario cosas nuevas”.
El reclamo no está mal, las otras mamis/mamitas las leemos y ya, porque mucho más no podemos hacer. El tema es cuando la mami/mamita que escribe “pone en duda” o “acusa directamente” a los otros niños de que le roban a su hijo. Ahí se pudre todo. Y así pasó en los dos países. Las únicas que pudieron parar esta pelota de dimes y diretes fueron las maestras -acá y allá- explicando que no es una cuestión de robo ni hurto, sino descuidos por parte de nenés de cinco o seis años que deben aprender a cuidar sus útiles.
Personalmente me da hueva leer estos grupos de Whatsapp. Rara vez tengo algo que aportar y siento que, cuando lo hago, soy invisible, pocas veces me responden (allá y acá). Por eso prefiero estar al pendiente pero sin meterme. Y si tengo alguna duda, acudo a la maestra y listo.
Para aquell@s que empaticen con esta columna, les dejo un Decálogo sobre el buen uso del Whatsapp en grupo de mamis/mamitas que hizo el Colegio Beth, en Buenos Aires ¡ Ojalá sea últil!
Ah, y si les pasó o les pasa algo similar, no dejen de compartirlo, estamos aquí para leerlos.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
El Covid-19 sigue en descenso en Yucatán, y durante la semana pasada, se confirmó un…
Los plaguicidas, comúnmente usados en la agricultura, tienen efectos tóxicos en el cerebro al causar…
Como parte de la cooperación internacional en materia de protección ambiental, el yucateco Iván de…
La Fundación Pedro y Elena Hernández A.C. informó sobre el lamentable caso de un flamenco…
La renovación del comité municipal del PAN en Mérida se llevará a cabo el próximo…
Un hombre de 35 años resultó herido con dos puñaladas en la espalda, a la…