Categorías: Sin categoría

El CNA fomentará el uso de la semilla del achiote que se produce en Yucatán en diferentes sectores.

Coordinará esfuerzos con el Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica del Estado de Jalisco, A.C.

El Consejo Nacional Agropecuario y el Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ), unirán esfuerzos para crear nuevas opciones que permitan usar la semilla del achiote, que se produce en Yucatán, en diversos sectores industriales y en la química.
El presidente del CNA, Ali Charruf Álvarez se reunió con la directora del CIATEJ, Teresa Ayora, para construir una alianza de cooperación para impulsar el desarrollo del campo yucateco, al contar con alternativas de comercialización de los productos que se cultivan en el estado.
Ali Charruf resaltó que con la transformación industrial del achiote en diversos productos se abrirán más oportunidades de mercado para comercializar las grandes extensiones de esta planta que se siembra en Yucatán.
En el caso de la semilla del achiote, subrayó, por ser un colorante natural puede utilizarse en la elaboración de productos farmacéuticos, textiles, dermatológicos y cosméticos, además del sector alimentario, donde tiene amplia demanda en especial en Yucatán donde se usa como condimento.
Refirió que, en los últimos dos años, en la entidad, ha crecido la extensión de plantaciones de achiote, ya que a través de los programas de los gobiernos estatal y federal se otorga a los productores como una alternativa más para mejorar y reactivar la economía de las familias del campo yucateco.
“En función del programa “Sembrando Vida” hay grandes extensiones de achiote recientemente sembradas a las cuales hay que buscar mercado”, señaló el dirigente empresarial.
Destacó que a nivel mundial esta planta arbustiva tiene una importancia comercial porque contiene una molécula llamada bixina, empleada como colorante en la industria de alimentos.
También, indicó, la bixina tiene varias formas de presentación comercial, cada una con diferentes concentraciones, como colorante.
“Debido a la nula toxicidad de la bixina la Organización Mundial de la Salud (OMS) su uso tanto para el consumo humano como para su aplicación en la piel”, anotó Charruf Álvarez.

Yucatán Ahora

Compartir
Publicado por
Yucatán Ahora

Entradas recientes

RECUPERAN PLANTA DE LUZ VALUADA EN 60 MIL PESOS EN CHICXULUB PUERTO

Una planta de luz valuada en aproximadamente 60 mil pesos fue recuperada por elementos de…

1 hora hace

INMOBILIARIA R4 ACUSA A FISCALÍA DE YUCATÁN DE ENTREGAR HOTELES DE FORMA ILEGAL A FERNANDO BARBACHANO

La empresa Inmobiliaria R4, propiedad de Rosas Moya, denunció públicamente que la Fiscalía General del…

2 horas hace

🌧 INTENSA LLUVIA GENERA CAÍDA DE ÁRBOLES Y APAGONES EN VARIAS ZONAS DE MÉRIDA 🌳

Ciudadanos reportaron esta tarde, a través de redes sociales, la caída de árboles y fallas…

3 horas hace

ENCUENTRAN A HOMBRE SIN VIDA EN LA VÍA PÚBLICA EN PROGRESO

Vecinos de la colonia Canul Reyes encontraron esta mañana a un hombre sin vida tirado…

4 horas hace

MÉRIDA, ENTRE LOS 25 MUNICIPIOS MÁS INNOVADORES DEL PAÍS

Mérida quedó incluida entre las 25 ciudades más innovadoras del país, seleccionada con el Distintivo…

5 horas hace

GOBIERNO DE YUCATÁN INTENSIFICA ESTRATEGIAS PARA COMBATIR LA INFORMALIDAD LABORAL

El 57% de la población ocupada en Yucatán trabaja en el sector informal, según reconocieron…

6 horas hace