Categorías: Sin categoría

El CNA fomentará el uso de la semilla del achiote que se produce en Yucatán en diferentes sectores.

Coordinará esfuerzos con el Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica del Estado de Jalisco, A.C.

El Consejo Nacional Agropecuario y el Centro de Investigación y Asistencia Tecnológica del Estado de Jalisco, A.C. (CIATEJ), unirán esfuerzos para crear nuevas opciones que permitan usar la semilla del achiote, que se produce en Yucatán, en diversos sectores industriales y en la química.
El presidente del CNA, Ali Charruf Álvarez se reunió con la directora del CIATEJ, Teresa Ayora, para construir una alianza de cooperación para impulsar el desarrollo del campo yucateco, al contar con alternativas de comercialización de los productos que se cultivan en el estado.
Ali Charruf resaltó que con la transformación industrial del achiote en diversos productos se abrirán más oportunidades de mercado para comercializar las grandes extensiones de esta planta que se siembra en Yucatán.
En el caso de la semilla del achiote, subrayó, por ser un colorante natural puede utilizarse en la elaboración de productos farmacéuticos, textiles, dermatológicos y cosméticos, además del sector alimentario, donde tiene amplia demanda en especial en Yucatán donde se usa como condimento.
Refirió que, en los últimos dos años, en la entidad, ha crecido la extensión de plantaciones de achiote, ya que a través de los programas de los gobiernos estatal y federal se otorga a los productores como una alternativa más para mejorar y reactivar la economía de las familias del campo yucateco.
“En función del programa “Sembrando Vida” hay grandes extensiones de achiote recientemente sembradas a las cuales hay que buscar mercado”, señaló el dirigente empresarial.
Destacó que a nivel mundial esta planta arbustiva tiene una importancia comercial porque contiene una molécula llamada bixina, empleada como colorante en la industria de alimentos.
También, indicó, la bixina tiene varias formas de presentación comercial, cada una con diferentes concentraciones, como colorante.
“Debido a la nula toxicidad de la bixina la Organización Mundial de la Salud (OMS) su uso tanto para el consumo humano como para su aplicación en la piel”, anotó Charruf Álvarez.

Yucatán Ahora

Compartir
Publicado por
Yucatán Ahora

Entradas recientes

MÁS DE 200 ESTUDIANTES VIAJARÁN DE INTERCAMBIO A UNIVERSIDADES DE 13 PAÍSES

Como parte de una experiencia de intercambio, que permite fortalecer el desarrollo de soft skills…

4 horas hace

PATRICIO GUZMÁN Y DIANA MÁRQUEZ GANAN DUATLÓN VOLARÉ 2025

Patricio Guzmán Zapata y Diana Márquez Duarte, se erigieron ganadores absolutos de sus respectivas ramas,…

4 horas hace

INAUGURAN NUEVOS JUZGADOS DE ORALIDAD FAMILIAR, EN LA AVENIDA ITZÁES

Con la intención de brindar un espacio que responda a la obligación de brindar una…

5 horas hace

SUPERVISAN TRABAJOS DE REFORESTACIÓN Y LIMPIEZA EN EL PARQUE EULOGIO ROSADO

Como parte de la estrategia integral de promover la sostenibilidad en Mérida para mejorar la…

5 horas hace

“LA CENSURA A LA PRENSA Y LA ELECCIÓN JUDICIAL”

* Francisco José Parra Lara Hace unos días, Héctor de Mauleón publicó en El Universal…

6 horas hace

CELEBRA LA TELESECUNDARIA “MARIANO ESCOBEDO” DE KINIL SU XXXI ANIVERSARIO CON EVENTO CÍVICO Y CULTURAL

La escuela Telesecundaria “Mariano Escobedo” celebró su XXXI aniversario con un emotivo evento cívico y…

7 horas hace