Categorías: Mérida

Detectan microplásticos en 23 marcas de leche, en México

Reciente estudio sobre microplásticos en México reveló la presencia de los mismos en 23 marcas de leche vendidas en el país, cuya contaminación se originó durante el proceso de pasteurización, revelaron especialistas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav).

Sin embargo, hasta el momento se desconoce los efectos de los microplásticos en la salud humana, por lo que se requiere continuar los estudios correspondientes.

Tras realizar un estudio sobre microplásticos presentes en agua de consumo humano, la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamado a la comunidad científica mundial a realizar más investigaciones sobre estos materiales que, según el organismo internacional, se encuentran en varios productos alimenticios.

El anuncio se debe a que, con los datos reportados hasta ahora, no es posible saber si existen alteraciones importantes en la salud humana relacionadas con el consumo de microplásticos.

Los especialistas del Departamento del Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, Fermín Pérez Guevara y Munisamy Gurusamy, detectaron la problemática en la leche.

Ambos analizaron la presencia de estos materiales en diferentes productos de consumo en colaboración con el Centro Mexicano para la Producción más Limpia del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

Uno de los más recientes hallazgos lo realizaron en 23 marcas de leche vendidas en México, donde en todos los casos encontraron una pequeña cantidad de microplásticos, en específico de la familia de los polisulfanatos.

Dicho polímero tiene aplicación en la industria alimenticia como elementos en la membrana de filtros.

“Lo más interesante del estudio fue que en todas las muestras se encontraron microplásticos de polisulfanatos, pero no se identificó algún otro tipo de polímeros. Esto indica que no es una contaminación externa, sino parte del proceso, probablemente dentro de la secuencia de pasteurización donde se emplean estos filtros, ya sea por algún desgaste de los mismos o un tipo de amarre que produzca fricción, generando las partículas del polímero”, acotó Pérez Guevara.

Expresó que el hecho de no encontrar más plásticos indica que existe una producción limpia.

Comentó que el polisulfanato es un polímero especializado para la industria alimenticia, ya que presenta buenas características mecánicas, químicas y térmicas, además de tener estabilidad hidrolítica, tolerancia a los compuestos alcalinos y ácidos, con poca o nula interacción hacia las proteínas, por lo que los investigadores del Cinvestav concluyeron que la presencia de microplásticos de este polímero era consecuencia de proceso de producción.

De acuerdo con Munisamy Gurusamy, para determinar la presencia de estos microplásticos en los productos lácteos, primero realizaron un tratamiento térmico a 75 grados centígrados a fin de disolver los ácidos grasos y favorecer la filtración de las partículas plásticas en medio acuoso.

Mencionó que una vez separados los microplásticos los caracterizaron a través de microscopía electrónica, con la intención de verificar su forma e identificar si existen otros compuestos, como son metales, que al ingerirse generen otro tipo de problemas a la salud.

Finalmente, se analiza la composición química de los polímeros por espectroscopía micro Raman, que permite identificar los grupos que conforman la estructura de microplástico y saber si se trata de un polietileno, poliuretano o polisulfonato, como fue el caso de la leche. “Eso nos lleva a conocer el posible origen del microplástico”, apuntó.

Esta y otras investigaciones en el tema de microplásticos como contaminantes han sido publicadas en diversas revistas científicas, como la Science of The Total Environment, con la intención de que el sector alimenticio mejore su producción e instrumente soluciones.

Sobre todo, a decir de Pérez Guevara, la idea es continuar documentando la presencia de microplásticos en productos alimenticios con el objetivo de que se realicen más estudios sobre las consecuencias de su consumo en la salud humana, ya que, como lo documentó la OMS, a pesar de que se ha registrado la presencia de esos elementos en diferentes alimentos, aún no se tienen claras las consecuencias de su ingesta.

yucatanahora

Entradas recientes

UN MUERTO Y DOS LESIONADOS EN VOLCADURA EN LA CARRETERA FEDERAL MOTUL-BACA

Una persona perdió la vida y dos más resultaron lesionadas —entre ellas un menor de…

1 hora hace

HOMBRE VUELVE A SUBIR A TORRE DE ALTA TENSIÓN EN KANASÍN; FUE CONVENCIDO DE BAJAR POR LA POLICÍA

Momentos de tensión se vivieron nuevamente en la colonia San Ángel de Kanasín, luego de…

1 hora hace

YUCATÁN BUSCARÁ DOS OROS EN BOXEO DE OLIMPIADA NACIONAL

La selección de Yucatán aseguró dos finales, que representan medallas de plata, con opción al…

1 hora hace

CAMIONETA SE INCENDIA EN LA COLONIA XOCLÁN

Un incendio consumió por completo una camioneta habilitada como camper en la calle 124 por…

2 horas hace

DEPRESIÓN Y ANSIEDAD CONTINÚAN EN ASCENSO EN YUCATÁN

El presidente de Hogares Maná A.C., Víctor Chan Martín, manifestó que en Yucatán continúan aumentando…

2 horas hace

HOMBRE ES MORDIDO POR PRESUNTA SERPIENTE DE CASCABEL EN CONKAL

Un jardinero fue trasladado de urgencia al hospital regional Agustín O’Horán de Mérida luego de…

3 horas hace