Con el objetivo de socializar los avances, fomentar la participación democrática y fortalecer el espacio cívico, el Centro por la Justicia, Democracia e Igualdad (CEJUDI), en colaboración con Iniciativa Manifiesta tu Ciudadanía, dieron a conocer los hallazgos preliminares del monitoreo Ciudadano “Tejiendo Democracia Judicial”, llevado a cabo en el marco del Proceso Electoral Judicial 2025 en Yucatán.
La intención de esta iniciativa era brindar seguimiento al proceso electoral judicial en el estado para contribuir a la garantía de la legalidad, la inclusión y el respeto a los derechos humanos.
“Para nosotras es muy importante siempre motivar la participación de espacios relacionados con la divulgación de información, la generación de datos, la participación ciudadana, porque como organizaciones creemos firmemente que a través de estos mecanismos contribuimos a la construcción del estado de derecho y una democracia mucho más participativa”, expresó María Paula Balam Aguilar, directora ejecutiva del CEJUDI, en la presentación, verificada este día, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Balam Aguilar resaltó que este procedimiento no necesariamente tenía contempladas acciones afirmativas para personas indígenas o integrantes de la comunidad lgbtq+.
“Desde la ciudadanía, desde la sociedad civil, contribuimos desde el trabajo colectivo para generar información, observar, pero sobre todo involucrarnos a través de la generación de datos de monitoreo y el seguimiento en los procesos que vivimos de manera general en la democracia, y que particularmente en este caso nos enfrentamos con un paradigma completamente nuevo para todas las personas en el país”, manifestó.
Para desarrollar este proyecto se emplearon bases de datos, encuestas y entrevistas, enfocados en tres temáticas principales como “Acceso a la Información”, “Participación Política y Ciudadana”, así como “Legalidad y Estado de Derecho”, con 28 indicadores, 10 para los dos primeros y ocho en el último.
En Yucatán, la ciudadanía votó por 224 candidatas (os), entre federales y estatales como Ministras (os) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Magistraturas de la Sala del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, Magistraturas de Circuito, Integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial, aspirantes del Tribunal Superior de Justicia del Estado y Juzgados de Distrito, entre otros.
Tras el monitoreo se detectó que seis indicadores no pudieron documentarse debido a la falta de información pública, datos clave como la identidad de género, pertenencia a comunidades indígenas o la comunidad lgbtq+, lo que impidió un análisis más profundo con perspectiva interseccional.
Además del análisis documental y redes sociales, el CEJUDI aplicó dos encuestas, una de ellas dirigida a jóvenes de 18 y 19 años edad, con el fin de conocer sus percepciones sobre el proceso y se reveló que más del 50 por ciento no ejercieron su sufragio y argumentaron principalmente falta de información.
Con el programa de Fortalecimiento Científico, Tecnológico, de Innovación y Apoyo Técnico para el Desarrollo de…
La presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada destacó que su administración trabaja todos los días con…
En medio del proceso de renovación de su dirigencia, el Colegio de Psicólogos del Estado…
Tras larga dolencia, falleció este miércoles en su domicilio de Mérida, Carlos Paz, leyenda del…
El ex presidente municipal de Tekax, Diego Ávila Romero, quien llegó al cargo en alianza…
Vivir en Hacienda San Diego Tixcacal, al poniente de Mérida, no debería significar vivir aislado,…