Criminal desidia, se llevan cámara hiperbárica por falta de uso

[vc_row][vc_column][vc_column_text]En medio de numerosas muertes por descompresiones de buzos que ocurren cada año en Yucatán, el gobierno del estado donó a su similar de Veracruz la cámara hiperbárica del Hospital O’Horán, la cual tiene capacidad para atender hasta 23 descompresionados al mismo tiempo, pero nunca entró en operación por desidia de la actual administración.

Esto significa que la millonaria inversión que se ejerció para el traslado y acondicionamiento del equipo (que mide 17 metros y es considerada la más grande del continente) se irá a la basura.

Gestionada por la administración anterior, la cámara hiperbárica nunca entró en funciones porque el actual gobierno no ha tenido el interés, pues no se le destinó presupuesto para terminar de acondicionarla y para sus gastos de operación.

Las dimensiones del equipo motivaron que para su traslado al O’Horán fuera necesario adecuar calles, podar árboles y cortar camellones. Incluso, por su tamaño (no cabe en ninguna puerta) primero se instaló el equipo y luego se construyó (encima) el edificio que la alberga actualmente.

Como informamos en su oportunidad, en enero de 2009, la administración anterior recibió poco más de 11 millones de pesos, como una donación del grupo financiero Banorte para la adquisición de la cámara hiperbárica. Posteriormente, el 30 de diciembre de 2011, se anunció que se destinó un monto por 70 millones de pesos en la adquisición de muebles, equipo médico y quirúrgico, así como material de apoyo, entre otros objetos que requería para su funcionamiento.

Sin embargo, nunca operó y la excusa que se ofreció fue la falta de liberación de recursos por parte del gobierno federal.

El equipo tiene capacidad para atender a 23 personas al mismo tiempo, a diferencia de la cámara monofocal, que solo puede hacerlo con una

El equipo mejoraría de manera sustantiva la salud de pacientes con problemas circulatorios, diabéticos, artríticos o personas con problemas vinculados a infartos cerebrales, así como a los buzos y pepineros con problemas de descompresión.

Con la cámara hiperbárica se evitaría la amputación de órganos, principalmente de pacientes diabéticos, lo que también redundaría en evitar afectaciones a la autoestima del enfermo, en costos por servicio de hospitalización, curación e intervenciones quirúrgicas.

El equipo, cuyas piezas se adquirieron en diversas naciones de Europa para ensamblarse en Mérida, mide unos 17 metros de largo por 10 de ancho y cuenta con sillones tipo “reposet”, donde se les da el tratamiento al mismo tiempo, pero de acuerdo a sus necesidades.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Compartir
Publicado por

Entradas recientes

SUPERVISAN TRABAJOS DE REFORESTACIÓN Y LIMPIEZA EN EL PARQUE EULOGIO ROSADO

Como parte de la estrategia integral de promover la sostenibilidad en Mérida para mejorar la…

3 minutos hace

“LA CENSURA A LA PRENSA Y LA ELECCIÓN JUDICIAL”

* Francisco José Parra Lara Hace unos días, Héctor de Mauleón publicó en El Universal…

51 minutos hace

CELEBRA LA TELESECUNDARIA “MARIANO ESCOBEDO” DE KINIL SU XXXI ANIVERSARIO CON EVENTO CÍVICO Y CULTURAL

La escuela Telesecundaria “Mariano Escobedo” celebró su XXXI aniversario con un emotivo evento cívico y…

2 horas hace

PRESENTAN INICIATIVA PARA ERRADICAR ESTIGMAS Y GARANTIZAR DERECHOS A PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA

La diputada Itzel Falla, del Partido Acción Nacional (PAN), presentó una reforma integral a la…

2 horas hace

ESTE SÁBADO SE REALIZARÁ LA PRIMERA FERIA VOCACIONAL UNIVERSITARIA 2025 EN KANASÍN

Con el objetivo de que las y los jóvenes de Kanasín conozcan la oferta educativa…

3 horas hace

EN BREVE INICIARÁ LA CONSTRUCCIÓN DE PRIMERAS CASAS DE VIVIENDA PARA EL BIENESTAR

El delegado del Infonavit en Yucatán, Mauricio Sahuí Rivero, dio a conocer que próximamente comenzarán…

5 horas hace