En tanto que, Yucatán registró un total de 424 mil 406 afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el mes de junio del presente año, marcando un nuevo máximo histórico de empleos formales, el mercado informal también aumentó, según desvela el INEGI, alcanzando el 61 por ciento de la masa trabajadora, estimando en 769 mil personas.
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer semestre de 2023 establece que, si bien, Yucatán mantiene un porcentaje muy bajo de desempleo con 1.9 por ciento y es el número cuatro en el país con mayor desempeño económico, solo por debajo de Baja California Sur, con 68.4 por ciento; Colima, que reportó 66.2; , Quintana Roo, con 65.5; Yucatán con 65.4 por ciento, el crecimiento de la informalidad también aumentó.
Esto indica que, en los últimos dos años, el trabajo informal se elevó dos puntos de la Población Económicamente Activa (PEA), pasando de 58.4 de 2021 a 61.0 al primer semestre del presente año.
Los datos del Inegi indican que, entre enero y junio de 2023, la tasa de informalidad en el país pasó de 54.9 a 55.5 por ciento de la población ocupada tras concentrar toda la creación de empleo del periodo reportado. La tasa de desocupación, por su parte, pasó de 2.8 a 2.7 por ciento. Esto establece que, si bien, se creó empleo, gran parte de esta masa laboral está en la informalidad.
En este sentido, el mercado laboral sumó a 726 mil 884 personas a la población ocupada en el primer semestre del año; sin embargo, este comportamiento se concentró exclusivamente en la economía informal y vino acompañado de un deterioro en la calidad del trabajo.
El ENOE entre enero y junio detalla que, se crearon 741 mil 592 plazas informales y se perdieron 14 mil 708 trabajos en el sector formal. Este comportamiento propició que la tasa de informalidad laboral avanzara de 54.9 a 55.5 por ciento.
Llama la atención que, los años de la pandemia provocaron destrucción de empleo y aplicación de miles de puestos laborales en la informalidad. Ahora, aún con la amplia oferta laboral abierta, las personas se mantienen en la informalidad, lo que ocasiona pérdidas importantes al erario.
El Inegi indicó que, Mérida aparece entre las áreas metropolitanas con una tasa de participación superior a la media nacional solo superada por: La Paz que registró 66.4 por ciento, Tepic, Nayarit 65.8, León, Guanajuato 65.4, Ciudad Juárez, Chihuahua 65, Benito Juárez- Cancún con 64.9; Colima, Colima 64 y Mérida, Yucatán con 64.2 por ciento, entre otras.
De la misma forma, la población ocupada del país es del 63.8 por ciento y se concentró en las áreas metropolitanas de la capital del país, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Tijuana, León, Ciudad Juárez y Mérida.
“Esta cifra es preocupante, ya que indica que más de la mitad de los empleados enfrentan una situación de vulnerabilidad, debido a que la informalidad generalmente conlleva salarios más bajos, inestabilidad laboral y falta de protección social”, señaló Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco Base.
Los niveles más altos de informalidad laboral se presentaron en Oaxaca 80 por ciento, Guerrero, 79.3; Chiapas, 73.9; Hidalgo, 71.1 por ciento; Tlaxcala, 70.2; Puebla, 69.8; Veracruz 68.4 y Michoacán 67.1 por ciento. En cambio,los estados donde creció con menor volumen el trabajo informal aparece: Chihuahua, 34.1 por ciento; Coahuila, 34.6%; Nuevo León, 36.7; Baja California y Baja California Sur, 37.8 %, registraron los niveles más bajos de informalidad laboral, durante el primer semestre de 2023.
En el marco de la firma de un convenio de colaboración entre el Gobierno del…
La alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, alertó sobre el crecimiento en el consumo de…
El Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Progreso (SMAPAP) informó a la ciudadanía…
Un tractocamión que transportaba gravilla volcó en el kilómetro 32+000 de la carretera Progreso-Mérida, a…
Con una inversión de más de 700 millones de pesos, en Yucatán se han entregado…
Un aparatoso accidente de tránsito se registró la noche del domingo en la calle 33,…