[vc_row][vc_column][vc_column_text]Cuando uno oye hablar de abejas, las relaciona con miel o dolorosas picaduras, según sus experiencias. Pero esos insectos tan útiles y laboriosos también elaboran otras sustancias que se utilizan como medicina y productos de belleza.
El pasado día 19, en Nolo, Tixkokob, la señora Rosario de Fátima Herrera Alamilla ofreció un nuevo taller, ahora para elaborar cremas y jabones a base de miel, propóleo y glicerina, que sirven para combatir manchas, arrugas, acné y piel reseca, entre otras cosas.
Durante el evento, que tuvo lugar en el Centro de Educación y Capacitación Ambiental (CECA) “PIMVS Tumben Kuxtal, A.C.”, se subrayó que muchas mujeres recurren a esa crema para el rejuvenecimiento de la piel y limpieza del cutis.
Y es que la miel con propóleo es antiséptica, estimulante, anticatarral y antiparasitaria. El jabón elaborado a base de glicerina y miel sirve como limpiador, antiséptico y cicatrizante, informa la bióloga Yariely del Rocío Balam Ballote.
La profesional, quien es la apoderada de la asociación civil “PIMVS Tumben Kuxtal”, remarcó que desde los antiguos mayas y hasta la actualidad, los productos de las abejas nativas sin aguijón han formado parte de la etno-farmacología del trópico.
Agregó que se utilizan en diversos remedios para tratamientos médicos, ya sea como único ingrediente o mezclados con plantas medicinales.
La bióloga Balam Ballote aseveró que en las últimas décadas se ha incrementado el uso e interés en las abejas, no sólo por su importancia ecológica en la polinización de muchos de nuestros alimentos, sino por las propiedades medicinales que contienen los productos de las colmenas y que se han utilizado en la farmacopea indígena, es decir, en la elaboración de medicamentos o fármacos.
En el taller, denominado “Elaboración de subproductos de la colmena”, participaron productores apícolas, meliponicultores, asesores técnicos y emprendedores. El objetivo del evento fue que los participantes conozcan y apliquen los conocimientos adquiridos para la elaboración de subproductos de la colmena: crema de jalea real, jarabe para la tos, desodorante natural y jabón de glicerina
Entre los impartidores del taller también estuvieron la mencionada bióloga y Gerardo Arturo Medina Jaber, de GIMiteras Consultora Ambiental.
Los tres experimentados instructores han impartido, a lo largo y ancho del estado de Yucatán, diversos cursos y talleres para la elaboración de subproductos de la miel tales como cremas, jarabes para la tos, infusiones, jabones, shampús y extractos de plantas medicinales.
Los exponentes manifestaron que la apiterapia es el uso terapeútico de los productos de las abejas y es usado como medicina alternativa en la actualidad y su uso se remonta a más de 5000 años.
De igual manera, indicaron que la miel no es el único producto de la colmena (Apis mellifera, Meliponini), pues también se puede cosechar: propóleo, polen, cera (cerumen en meliponinos), jalea real y veneno de abeja.
La bióloga Yariely Balam manifestó que este curso es el primero de los talleres programados para el 2019. Otros talleres en puerta son “Manejo, producción y aprovechamiento sustentable de abejas nativas sin aguijón”, “Reproducción de orquídeas de clima tropical”, “Manejo ecológico de orquídeas”, “Diseño de muestreo e inventarios biológicos”, “Elaboración de extractos de plantas medicinales”, “Manejo, preservación y elaboración de artesanías a base de semillas nativas” y “Uso y aprovechamiento de plantas medicinales”.
Asimismo, dijo que la asociación colabora con otras organizaciones e investigadores de instituciones de nivel superior como: Universidad para la Cooperación Internacional México (UCIMéxico), Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Veracruzana (Campus Tuxpan), Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán, Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO) y GIMiteras Consultora Ambiental.
La meta de la asociación es la formación de recursos humanos, por lo que fomenta y acepta estudiantes que deseen realizar su servicio social y prácticas profesionales en las líneas de investigación que se están desarrollando en la asociación P.I.M.V.S. Tumben Kuxtal, A.C. Los interesados en talleres o servicio social pueden escribir a: tumbenkuxtal.ac@gmail.com
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]
En tan sólo dos semanas, la incidencia de incendios forestales se duplicó en la Península…
Reunidos en Mérida, líderes de las diferentes secciones del Sindicato Independiente de Trabajadores de la…
A consecuencia de las altas temperaturas, en Yucatán se duplica el número de personas hospitalizadas…
El Gobernador Joaquín Díaz Mena y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP),…
Por su ejemplo de compromiso, constancia y trabajo organizado, la Presidenta Municipal de Mérida, Cecilia…
Con el propósito de apoyar a jóvenes y personas en proceso de recuperación por abuso…