Categorías: Mérida

Con biotecnología la UNAM mejora la acuacultura en Yucatán

Para evitar la mortandad y enfermedades de peces y camarones, se trabaja con cultivos con cero recambios de agua.

La biotecnología aplicada a la acuacultura permite en Yucatán un mejor cultivo intensivo de peces y camarones, cuyo éxito resalta con el uso de microrganismos para disminuir la presencia de enfermedades, afirmó el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Manuel Valenzuela Jiménez.

Expresó que actualmente la actividad productiva que genera mayor cantidad de proteína animal es la acuacultura, es decir, “la cría de especies acuáticas, entre ellas peces y camarones, en los estanques, en condiciones controladas, con agua marina o en agua de baja salinidad”.

Hoy en día los cultivos comerciales enfrentan muchos problemas de todo tipo, y uno de los más complicados es la alta mortalidad por el ataque de diversas enfermedades, muchas de ellas como consecuencia de la intensificación de los cultivos y/o por la carencia de adecuadas prácticas de manejo.

Comentó que ante estos problemas, en la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de Sisal, de la UNAM, se trabaja con cultivos con cero recambios de agua como un método de aminorar esos impactos.

“Es decir, casi la misma agua durante todo el tiempo que dure el cultivo y digo casi, porque aquí en Yucatán tenemos un alto porcentaje de evaporación, entonces eso nos hace agregar un poco de agua nueva de vez en cuando”, acotó.

Ejemplificó el sistema de recirculación de agua, que, a través de diversos métodos de filtración, limpian el agua de residuos orgánicos e inorgánicos y la regresan limpia al sistema nuevamente, sin embargo, “casi siempre la inversión es alta”.

Los sistemas biofloc o de agregados microbianos mantienen la calidad del agua a través de la formación de dichos agregados microscópicos que limpian el agua de compuestos nitrogenados, principalmente, además que reciclan las proteínas desperdiciadas en la alimentación y en los desechos de los animales en cultivo.

Recordó que desde hace más de una década, en la UMDI se implementa el cultivo de camarón con la tecnología de los agregados microbianos y mínimo recambio de agua, adaptada a las condiciones del país.

Definió el agregado bacteriano como agrupaciones de microorganismos y materia orgánica que juntos van a colaborar para beneficio de los animales en cultivo, los cuales están en la columna de agua de los estanques.

yucatanahora

Entradas recientes

FUERTE CHOQUE EN EL PERIFÉRICO PONIENTE DE MÉRIDA

Un aparatoso accidente se registró en el kilómetro 37 del Periférico de Mérida, donde un…

37 minutos hace

SE DUPLICAN LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

En tan sólo dos semanas, la incidencia de incendios forestales se duplicó en la Península…

6 horas hace

DOCENTES SE MANTIENEN EN LUCHA POR SUS DERECHOS LABORALES

Reunidos en Mérida, líderes de las diferentes secciones del Sindicato Independiente de Trabajadores de la…

6 horas hace

SE DUPLICÓ EN YUCATÁN NÚMERO DE INTOXICADOS POR PICADURA DE ALACRÁN

A consecuencia de las altas temperaturas, en Yucatán se duplica el número de personas hospitalizadas…

8 horas hace

IMPLEMENTAN TECNOLOGÍA VIAL PARA REDUCIR ACCIDENTES FATALES EN PERIFÉRICO

El Gobernador Joaquín Díaz Mena y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP),…

8 horas hace

ENTREGAN RECONOCIMIENTOS A 164 CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Por su ejemplo de compromiso, constancia y trabajo organizado, la Presidenta Municipal de Mérida, Cecilia…

8 horas hace