Categorías: Mérida

Con biotecnología la UNAM mejora la acuacultura en Yucatán

Para evitar la mortandad y enfermedades de peces y camarones, se trabaja con cultivos con cero recambios de agua.

La biotecnología aplicada a la acuacultura permite en Yucatán un mejor cultivo intensivo de peces y camarones, cuyo éxito resalta con el uso de microrganismos para disminuir la presencia de enfermedades, afirmó el especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Manuel Valenzuela Jiménez.

Expresó que actualmente la actividad productiva que genera mayor cantidad de proteína animal es la acuacultura, es decir, “la cría de especies acuáticas, entre ellas peces y camarones, en los estanques, en condiciones controladas, con agua marina o en agua de baja salinidad”.

Hoy en día los cultivos comerciales enfrentan muchos problemas de todo tipo, y uno de los más complicados es la alta mortalidad por el ataque de diversas enfermedades, muchas de ellas como consecuencia de la intensificación de los cultivos y/o por la carencia de adecuadas prácticas de manejo.

Comentó que ante estos problemas, en la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación (UMDI) de Sisal, de la UNAM, se trabaja con cultivos con cero recambios de agua como un método de aminorar esos impactos.

“Es decir, casi la misma agua durante todo el tiempo que dure el cultivo y digo casi, porque aquí en Yucatán tenemos un alto porcentaje de evaporación, entonces eso nos hace agregar un poco de agua nueva de vez en cuando”, acotó.

Ejemplificó el sistema de recirculación de agua, que, a través de diversos métodos de filtración, limpian el agua de residuos orgánicos e inorgánicos y la regresan limpia al sistema nuevamente, sin embargo, “casi siempre la inversión es alta”.

Los sistemas biofloc o de agregados microbianos mantienen la calidad del agua a través de la formación de dichos agregados microscópicos que limpian el agua de compuestos nitrogenados, principalmente, además que reciclan las proteínas desperdiciadas en la alimentación y en los desechos de los animales en cultivo.

Recordó que desde hace más de una década, en la UMDI se implementa el cultivo de camarón con la tecnología de los agregados microbianos y mínimo recambio de agua, adaptada a las condiciones del país.

Definió el agregado bacteriano como agrupaciones de microorganismos y materia orgánica que juntos van a colaborar para beneficio de los animales en cultivo, los cuales están en la columna de agua de los estanques.

yucatanahora

Entradas recientes

TURISTA MUERE AHOGADO EN PLAYA PLATINO AL INICIO DE LAS VACACIONES DE VERANO

Un turista nacional perdió la vida este sábado en la playa Platino, marcando un trágico…

49 minutos hace

BURÓCRATAS TENDRÁN DESCUENTOS EN CINE, MUSEOS Y ECOTURISMO

Resultado de una colaboración interinstitucional entre el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y…

2 horas hace

SAN BRUNO: LA FRANJA DORADA QUE ENFRENTA A PROGRESO Y DZEMUL

Radar Político La reciente clausura de varios negocios en la zona costera de San Bruno…

2 horas hace

SINIESTRO VIAL COBRA 3 VIDAS EN LA CARRETERA MÉRIDA-MOTUL

Tres personas fallecieron la madrugada de este domingo en un trágico accidente ocurrido en la…

3 horas hace

DETENIDO POR MILLONARIO FRAUDE

Acusado del delito de fraude por un millón 50 mil pesos, hoy fue detenidoKleiver “N”…

15 horas hace

MÁS DE 4 MIL BECAS PARA JÓVENES ESTUDIANTES

En un esfuerzo por garantizar que la educación sea accesible para todas y todos, la…

16 horas hace