Categorías: Política y Gobierno

Científico yucateco presenta en Canadá estudio para hacer plantas más resistentes

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Estudiante de doctorado del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) presentó sus avances de investigación en el campo de la Bioquímica en el 6º Taller Panamericano de Biología de las Membranas Vegetales (PAPMBW, por sus siglas en inglés), espacio que reúne a investigadores de América del Norte y América Latina para presentar y debatir la investigación actual en esta materia.

Gracias a una beca otorgada por Sze Education Fund, of University of Maryland Foundation, el maestro Roberto Jusseff Pech Ku, estudiante de doctorado en Ciencias Biológicas del CICY, opción Bioquímica y Biología Molecular, presentó su exposición oral “Identification of binding proteins to phosphatidic acid in response to aluminum stress in suspension cells of Coffea arabica L.” en este evento internacional, realizado en Vancouver, Canadá, del 24 al 27 de junio de 2018, en el campus de University of British Columbia.

En su exposición, el maestro Pech presentó los resultados publicados de su trabajo de maestría, “relacionados con el incremento de los niveles de cafeína en respuesta al estrés por aluminio” y cómo se podrán integrar con su trabajo de doctorado, pues “queremos saber a nivel intracelular cuáles son los mecanismos bioquímicos que son activados en respuesta al estrés por aluminio”, acotó. Además, explicó que actualmente estudia cómo participa un lípido de señalización, el ácido fosfatídico, en los eventos intracelulares que modula en respuesta al estrés por aluminio, por lo cual, es de gran interés la identificación de proteínas específicas que interaccionan con este lípido.

El maestro Pech destacó la repercusión de su trabajo: puede ser un aporte en la implementación biotecnológica de plantas, al ser un estudio de ciencia básica que permite entender los mecanismos de percepción que son activados por una señal externa. “Puede aplicarse en la obtención de plantas resistentes a condiciones de estrés o al mejoramiento de la producción de metabolitos secundarios involucrados en estos eventos”, comentó.

Este trabajo de investigación de doctorado está dirigido por la doctora Soledad María Teresa Hernández Sotomayor, investigadora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY, institución integrante del Sistema de Centros Conacyt, y utiliza como modelo la planta de café, específicamente, suspensiones celulares del café, porque este cultivo puede ser afectado por el aluminio y sus resultados, aplicados a otros cultivos. (CICY).

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Entradas recientes

SE DUPLICAN LOS INCENDIOS FORESTALES EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN

En tan sólo dos semanas, la incidencia de incendios forestales se duplicó en la Península…

5 horas hace

DOCENTES SE MANTIENEN EN LUCHA POR SUS DERECHOS LABORALES

Reunidos en Mérida, líderes de las diferentes secciones del Sindicato Independiente de Trabajadores de la…

5 horas hace

SE DUPLICÓ EN YUCATÁN NÚMERO DE INTOXICADOS POR PICADURA DE ALACRÁN

A consecuencia de las altas temperaturas, en Yucatán se duplica el número de personas hospitalizadas…

7 horas hace

IMPLEMENTAN TECNOLOGÍA VIAL PARA REDUCIR ACCIDENTES FATALES EN PERIFÉRICO

El Gobernador Joaquín Díaz Mena y el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP),…

7 horas hace

ENTREGAN RECONOCIMIENTOS A 164 CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Por su ejemplo de compromiso, constancia y trabajo organizado, la Presidenta Municipal de Mérida, Cecilia…

7 horas hace

TEMAZCAL COMO TERAPIA PARA JÓVENES EN RECUPERACIÓN EN UMÁN

Con el propósito de apoyar a jóvenes y personas en proceso de recuperación por abuso…

9 horas hace