Categorías: Nota Destacada

Buen avance de la UNAM, con la reproducción del mero en cautiverio

Tras lograr la reproducción del mero rojo en cautiverio, especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) darán un nueve y determinante paso, con la conservación de las crías, cuyos resultados determinarán la efectividad del cultivo de esta especie comestible.
La investigadora del área de Peces Marinos de la Unidad Académica Sisal de la UNAM, Claudia Durruty Lagunes, destacó el avance obtenido hasta el momento con la reproducción del mero rojo (Epinephelus morio) bajo condiciones controladas, sin embargo, se abstuvo a determinar la probabilidad de domesticación de esta especie, importante para la pesquería yucateca.


Reconoció que la mayoría de las pesquerías en el mundo van en disminución, y la del mero no es la excepción.
Entre los importantes logros obtenidos en los últimos tres años está el tener un banco de reproductores, el poseer una biotecnología que permite saber y establecer las condiciones del alimento, el contar con las condiciones ambientales que permitan a las hembras a empezar a madurar y desovar, así como el trabajo con los machos para el cambio natural del sexo en condiciones de cautiverio.
La entrevistada comentó que el siguiente paso es la fecundación, que se espera para los siguientes meses, y con base a los resultados se determinará la manera de trabajar con la especie.


“Hasta el momento ya se logró el desove de las hembras, es decir, se obtuvo la respuesta de las hembras para el cautiverio”, acotó.
Durruty Lagunes explicó que tras el desove, se buscará la fecundación para luego continuar con el proceso de cría larvaria, en el cual se analizará los cambios metamórficos, para trabajar en la alimentación, el cuidado, y el manejo, hasta que se produzcan los primeros juveniles, peces de cuatro a cinco centímetros.
Expresó que en febrero de 2023 está prevista la etapa reproductiva del mero rojo en cautiverio, por lo que en diciembre se verán los resultados.
Comentó que aún no tiene las pruebas suficientes para determinar si se logrará la domesticación de la especie marina, pues depende de diversas variables.
De obtener los primeros resultados a favor, se tendrá un acervo genético de ejemplares en cautiverio, y los estudios continuarían.
En cuanto al deterioro de las pesquerías, la especialista remarcó que se trata de un problema multifactorial, tal el caso de la extracción masiva de la especie, las condiciones ambientales, el deterioro ambiental, etc.
La problemática se refleja en la gran mayoría de las pesquerías del mundo, y en el caso del mero, sucede lo mismo y es de interés de la UNAM, por ser una especie local.

Yucatán Ahora

Compartir
Publicado por
Yucatán Ahora

Entradas recientes

“LÓPEZ OBRADOR DEDICÓ TODOS SUS ESFUERZOS A DESTRUIR AL PRI”: ACUSA SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN TRICOLOR

En una visita a Yucatán, el secretario de Organización del Comité Ejecutivo Nacional del PRI,…

2 horas hace

PROMUEVEN CUIDADO DE TORTUGAS MARINAS ENTRE INFANCIAS DE YUCATÁN

Con motivo de la temporada vacacional y en cumplimiento de la encomienda de garantizar la…

2 horas hace

MAYAS YUCATECOS DARÁN INICIO A UN NUEVO CICLO SOLAR CÓSMICO EL 26 DE JULIO

El próximo 26 de julio comenzará un nuevo ciclo solar cósmico, fecha de gran significado…

3 horas hace

REDUCEN REMESAS HACIA YUCATÁN; MIGRANTES ENFRENTAN DIFICULTADES

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) confirmó una reducción en el envío de…

3 horas hace

REALIZAN SUPERVISIÓN PREVENTIVA EN EL CERESO DE VALLADOLID

En seguimiento a las acciones permanentes para mantener el orden y la legalidad en los…

4 horas hace

GOBIERNO DEL ESTADO Y CONCENSIONARIOS GARANTIZAN TRANSPORTE AL 100% EN HORAS PICO

Con el objetivo de garantizar la movilidad ciudadana sin interrupciones, el Gobierno del Estado sostuvo…

6 horas hace